No cabe duda de que Londres es una de las ciudades más turísticas de Europa y que es mucho lo que tiene que ofrecer al visitante. Este año, con motivo de las Olimpiadas, atrae más visitantes que nunca, especialmente en estos días en que ya están teniendo lugar. Todo aquel que haya tenido la genial idea de venir a Londres este año, puede estar disfrutando ahora de esta vibrante ciudad y de las Olimpiadas (o al menos de su ambiente).
A pesar de llevar ya cinco meses viviendo en esta ciudad, han sido pocas las veces en las que me he adentrado en el centro, que al fin y al cabo, es lo más turístico. Entre que he vivido un poco lejos del centro y que he estado muy ocupada con el trabajo, apenas he tenido tiempo. Por otra parte, yo ya había estado en Londres en el año 2001 como turista, y pude recorrer lo más típico de la ciudad. En el mes de mayo estuve recorriendo algunos de los lugares donde estuve en el 2001 con una amiga que vino a visitarme desde España, y de ello hablaré a continuación. Además iré añadiendo los sitios nuevos que voy a visitar en el mes de agosto, ya que me voy a vivir más cerca del centro y también voy a tener más tiempo libre que antes.
La verdad que antes de que viniera mi amiga apenas me había acercado al centro de la ciudad, tan sólo un día que fui a pasear por los canales y algunos mercadillos (aunque no tengo fotos de ese día, surgió que me llevaron allí sin haberlo planificado) y la celebración de St Patrick en Trafalgar Square. A continuación voy a poner los sitios que visité en aquellos días de mayo con mi amiga Marisa, gran viajera que ha compartido conmigo algunos de mis viajes.03/05/2012
Mercadillos: Portobello y Camden Town
Marisa tenía muchas ganas de recorrer los mercadillos, casi más que cualquier otro sitio turístico de Londres, sobretodo porque no había tenido oportunidad de visitarlos en su viaje anterior a esta ciudad hacía años. Yo tampoco visité ninguno cuando estuve en Londres en el 2001, y los únicos que vi fueron a los que me llevaron en aquel paseo improvisado hace un mes y que no sé ni como se llaman (sólo sé que empezamos a caminar en Liverpool Street).
Así que acordamos que ese día visitaríamos los mercadillos ya que era la prioridad para las dos. Cogimos un autobús en Hammersmith que nos llevó hasta Notting Hill, una zona cosmopolita con tiendas caras y casas de lujo, aunque originariamente fuera una zona marginal donde se asentaron muchos inmigrantes (especialmente de origen caribeño). Nuestro objetivo era visitar el famoso mercado de Portobello que atrae a turistas de todo el mundo. Empezó siendo un mercado de comida fresca a finales del S. XIX pero en los años 60 empezaron a venir vendedores de antigüedades.
Aunque no fuimos en el día fuerte que es el sábado, nos gustó visitarlo y pudimos hacer unas cuantas fotos de tiendas y puestecillos curiosos.
Nos llamó la atención que hubiera tantas tiendas con vajillas, sobre todo tazas y teteras, será porque a los ingleses les gusta tanto el té.
Cuando nos íbamos a ir, vimos esta curiosa tienda de ropa con máquinas de coser antiguas como decoración por todas partes.
A continuación, cogimos un autobús que nos dejó en Camden Town. En realidad este barrio londinense está más bien en el norte de la ciudad pero lo incluyo en esta entrada porque fuimos el mismo día. Es famoso por albergar uno de los mercados más variopintos y curiosos del mundo, y porque aquí se concentra gran parte del movimiento alternativo de la ciudad.
En cuanto empiezas a caminar por sus calles, no puedes dejar de mirar por todas partes, ya que todo llama la atención por el colorido y extravaganza de lo que hay. En las paredes hay figuras oscuras, zapatillas gigantes y otras rarezas.
Vimos esta bandera británica con el león. Parece que este animal es el símbolo de este barrio, ya que lo volvimos a ver otra vez en otros sitios. Me pregunto que significará y por qué lo ponen aquí (no sé si tendrá algo que ver con el león de Trafalgar Square).
Entramos en la zona de los puestos de comida, que estaba junto al río.
Había comida de muchas partes del mundo: china, india, mejicana, brasileña, turca,…
Allí nos llamó la atención que había motos de colores que hacían las veces de asientos.
Había una estatua muy grande de un león en medio de los puestos.
Nosotras nos compramos nuestra comida, nos decantamos por distintas gastronomías (Marisa china y yo india), y nos sentamos en una de las motos frente al río.
El Regent’s Canal discurre a través del norte de Camden Town y ahí está Camden Lock.
Con el estómago lleno, ya nos sentíamos con más fuerzas para explorar el extenso mercado. Había todo tipo de puestos: ropa, calzado, discos, artesanía, bisutería, y todo tipo de rarezas que os podáis imaginar. Hice muchas fotos pero aquí sólo pongo unas pocas.
Llegamos a una zona con unas esculturas de caballos, que se llamaba «el mercado del tunel de los caballos».
Los caballos parece como si salieran de la pared, y también había una escultura de un herrero poniendo las herraduras a un caballo.
Lo antiguo se mezcla con lo moderno. Aquí vemos la entrada de la tienda de Cyberdog y en la otra foto unos curiosas esculturas futuristas.
Desde luego que el mercado de Camden Town no deja indiferente a nadie, y sales de ahí sobrestimulada con tantas cosas llamativas que hay por todas partes. Me encantó recorrerlo y pensé en regresar en cuanto tuviera ocasión para seguir explorándolo.
Las estaciones de tren de King’s Cross y St. Pancras
Después de visitar Camden Town fuimos a la zona de King’s Cross para ir a ver a una amiga mía que trabajaba allí. Pasamos junto a la estación de tren de King’s Cross, una de las principales de Londres. Esta estación se construyó en 1852 y ahora es famosa porque aparece en los libros de Harry Potter (hasta han puesto una placa con el andén secreto 9¾, y un carrito porta equipaje a medio atravesar la pared). Yo no lo he visto nunca, es lo que he leído en internet, pero os lo cuento porque me parece curioso. Seguro que un fan de Harry Potter se acercaría allí seguro.
Más bonita me parece la vecina estación de St. Pancras, de estilo gótico. Se construyó en 1868 y es la cabecera de Mindland Main Line, con rutas a las regiones de East Midlands y Yorkshire. Muy cerca está la Biblioteca Británica, en la que entré una vez, casi al principio de mi estancia en Londres.
Ambas estaciones de tren comparten la estación de metro de King’s Cross-St Pancras.
La megatienda de Emanems en Leicester Square
Estuvimos cenando en un restaurante chino de Chinatown y de allí fuimos a Leicester Square que está al lado. De casualidad nos encontramos con la megatienda de Emanems, que estaba abierta aunque eran ya las 11 de la noche. Cuando entramos nos quedamos impresionadas con lo que allí había montado.
Había muñequitos de Emanems por todas partes imitando a famosos personajes ingleses, como estos retratos de Robin Hood y Sherlock Holmes.
Tenían multitud de contenedores de plástico con Emanems de distintos colores y en una bolsita te podías echar la cantidad que quisieras. Luego se vendían cajas, botes, bolsas, etc, de todas las formas y tamaños posibles, que contenían las pequeñas pastillas de chocolate de colores. Y no sólo eso, en la tienda se vendía de todo lo que te puedas imaginar relacionado con Emanems, como ropa y accesorios. Increíble el negocio que se ha llegado a crear de una cosa tan simple y tan tonta como unas pastillas de chocolate.
Para mi Emanems me traía recuerdos de mi infancia. Yo fui la que lo introdujo en Torrejón, o al menos una de ellas, ya que mi padre trabajaba en la base militar aérea y los americanos estuvieron allí afincados durante años. Mi padre nos traía cosas de las tiendas americanas de la base, cosas que en España por aquel entonces no se podían encontrar. Entre ellas lo que más recuerdo eran los fascinantes helados y batidos, y las bolsas gigantes de Emanems. Yo llevaba Emanems en mi cumpleaños al colegio en lugar de caramelos y los niños se volvían locos con ellos. Todos deseaban que llegara mi cumpleaños por los Emanems.
A mi también me encantaban, pero no los he vuelto a comer desde niña. Y aquí estaban ahora, rodeándome por todas partes, a toneladas. Luego en internet he podido averiguar varias cosas. Al parecer es la primera tienda M&M’s en Europa (las otras cuatro están en Estados Unidos). La de Londres se abrió al público en junio del 2011, y es la tienda de chocolates más grande del mundo con 3.250 m2 de superficie. Ahora se ha convertido en una atracción turística, pero yo no tenía ni idea de su existencia.
Y para terminar, esta simpática foto de los Beatles-Emanems.
Picadilly Circus: carteles de neón, estatua de Eros y tiendas
Aquí fuimos después de cenar en la zona de Chinatown, por ver algo más antes de volver a casa. Lo vimos de noche, que también tiene su encanto. Se trata de una famosa plaza e intersección de calles situada en el West End de Londres. Se construyó en 1819 con la intención de conectar Regent Street con Picadilly Street, y por su cercanía a la zona de compras y entretenimiento, se ha convertido en una gran atracción turística.
Una de las cosas por las que es conocida esta zona es por sus grandes pantallas de video y sus carteles de neón.
Quizás el mayor símbolo de Picadilly Circus es la fuente en memoria de Shaftesbury y la estatua conocida como Eros (llamado en ocasiones El Ángel de la Caridad Cristiana, y que en realidad es Anteros). Esta estatua fue erigida en 1893 para conmemorar los trabajos filantrópicos de Lord Shaftesbury, y fue la primera en ser tallada en aluminio.
Cogimos el metro para volver a casa a dormir, que ya era hora porque llevábamos un día de no parar nada.
04/05/2012
Westminster: Palacios, abadía y parlamento
Es una de las zona más turísticas de Londres por la gran concentración de edificios históricos que tiene. Situado junto al río Támesis y con una situación muy céntrica, tiene todos los atributos para convertirse en una de las visitas obligadas de la ciudad. Yo ya había estado hacía diez años, en el viaje que hice a Londres cuando vivía en Newcastle. Estaba esperando la ocasión de que alguien me visitara para volver a esta zona que tanto me gustó en su día.
Lo primero que vimos fue la Abadía de Westminster (por fuera nada más ya que la entrada era cara). Se remonta al año 1245 y aquí se han celebrado coronaciones, entierros y bodas reales. Es de estilo gótico, como podéis ver en esta foto.
Luego apareció ante nuestros ojos el famosísimo Big Ben, el mayor símbolo de Londres. Así se le llama a la torre del reloj que está en el extremo norte del Palacio de Westminster (en realidad es la campana más grande del reloj, nombrada en honor del comisionado Sir Benjamin Hall). Esta torre sostiene el reloj de cuatro caras más grande del mundo y es la tercear torre del reloj más alta (96,3 m de altura). Su construcción se completó en 1858, y se añadió al nuevo palacio que se construyó cuando el antiguo palacio de Westminster fue destruido en un incendio en 1834.
El adyacente Palacio de Westminster, de estilo neogótico, es el lugar donde se reunen la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes, las dos cámaras del Parlamento de Reino Unido. Se le suele llamar las Cámaras del Parlamento, por la función que cumple el palacio. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Frente al palacio está la estatua que representa a Oliver Cromwell, erigida en 1899.
Caminamos hasta la parte de atrás del Parlamento donde había unos jardines. Allí había unas estatuas, no recuerdo a quiénes representaban.
Después cruzamos el Puente de Westminster para ir al otro lado del Támesis y ver así la estampa más famosa de Londres: el Big Ben y el Parlamento reflejándose en el río.
Por supuesto, nos teníamos que hacer una foto allí. Suerte que encontramos un señor con una cámara estupenda que tenía pinta de saber de fotografía. Así que ya teníamos también la foto de nosotras en la famosa estampa londinense.
Desde el puente hice también esta foto del otro lado. Como veis, ahí estaba London Eye, la famosa noria desde donde se pueden ver unas vistas increíbles de Londres, si estás a gastarte lo que cuesta el ticket para subir a ella (lo más barato cuesta unas 17 libras).
De ahí fuimos en autobús a Trafalgar Square, famosa plaza del centro de Londres. Fue construida para conmemorar la Batalla de Trafalgar en la que la armada británica venció a las armadas francesa y española frente a las costas de Cádiz. Está muy cerca de Charing Cross, considerado el corazón de Londres y desde donde se miden todas las distancias.
La plaza tiene unas escaleras que conducen a la National Gallery, principal museo de arte de Londres. La Columna de Nelson está situada en el centro de la plaza, rodeada por unas fuentes y cuatro enormes leones de bronce. La columna está coronada por una estatua del almirante Nelson. En las esquinas de la plaza hay unas estatuas de reyes y generales.
De ahí caminamos hasta donde estaba la Guardia Real a caballo, pero en ese momento no había ninguno montado, así que no hice fotos. Me gustaría ir un día al cambio de guardia a caballo, a ver si puede ser.
Atravesamos St. James’s Park, precioso parque que ya tuve la suerte de visitar la otra vez que estuve en Londres.
El parque estaba precioso y no me pude resistir a hacer muchas fotos, de las cuales aquí pongo algunas.
Y como siempre en los jardines ingleses, no faltan flores de todos los colores; eso es algo que en España no se ve tanto.
Por fin llegamos al famoso Palacio de Buckingham, la residencia oficial de la monarquía británica. Yo la había visto durante el cambio de guardia en mi primer viaje a Londres hace años, pero esta vez la vi con menos gente alrededor ya que no fuimos durante la famosa ceremonia. Es un edificio majestuoso y elegante, digno de ser casa real.
El edificio fue construido por el Duque de Buckingham en 1705 como casa de ciudad. Durante el siglo 19 fue ampliado, construyendo tres alas alrededor del patio central. Finalmente fue convertido en palacio real oficial de la monarquía británica en la ascensión al trono de la reina Victoria en 1837.
La capilla del palacio fue destruida por los alemanesen la Segunda Guerra Mundial; la Galeria de la Reina (Queen’s Gallery) fue construida en ese mismo sitio y abierta al público en 1962 para exhibir obras de arte de la colección de la familia real. Nosotras no la visitamos así que no os puedo decir mucho sobre ella, no sé si merece la pena entrar.
En esta foto se puede ver a uno de los típicos soldados de la Reina, con su chaqueta roja y su famoso gorro alto peludo de color negro. Ahí están los pobres custodiando el palacio cada día, y sin poderse apenas mover. Además siempre tienen que tener la cara seria y no pueden reirse, por más que los turistas a veces les quieran hacer gracias.
Victoria Memorial es una escultura que está junto enfrente del Palacio de Buckingham y está dedicada a la la reina Victoria. Fue dedicada en 1911 por dos nietos de la reina y completada en 1924. Tiene una gran estatua de la reina y a los lados tiene estatuas de bronce oscuro del ángel de la Justicia y el ángel de la Verdad y Caridad. También hay sirenas y otros seres mitológicos acuáticos, quizás para ensalzar el poder naval británico.
Después caminamos por el famoso The Mall, que es la carretera que va del Palacio de Buckingham al Admiralty Arch y de ahí a Trafalgar Square. Fue creado como una ruta ceremonial nacional a principios del siglo XX.
Covent Garden
Desde Trafalgar Square caminamos hasta el famoso Covent Garden, que queda más o menos cerca. Se trata de un famoso mercado con muchos restaurantes, teatros y otros lugares de ocio alrededor. Es un punto de encuentro para mucha gente los fines de semana y siempre hay mucho ambiente. Es una de las zonas del centro de Londres que más me gusta y por eso tenía que llevar allí a mi amiga.
Era viernes por la tarde y mucha gente iba para allá. La estación de metro estaba llena de gente, igual que los pubs de los alrededores. Lo típico en Londres es que los viernes la gente va al pub según sale del trabajo y empiezan a beber temprano. Si el tiempo es bueno, la gente sale fuera con la bebida en la mano y allí se quedan todo el tiempo.
Por allí siempre suele haber actuaciones de artistas callejeros que hacen que mucha gente se concentre alrededor para mirar. Nosotras pusimos más atención en las típicas cabinas rojas londinenses, de las que no teníamos fotos hasta ahora, así que aprovechamos la ocasión para hacer algunas.
Entonces fuimos al mercado de Covent Garden, que tiene sus orígenes en 1654. Empezó siendo un mercado al aire libre de frutas y verduras, pero después fue creciendo gradualmente al construirse tabernas, teatros, restaurantes, cafés, etc, alrededor. Ahora se ha convertido en un punto importante de atracción turística en la ciudad.
Por fin nos adentramos en la bonita Plaza de Covent Garden, llamada a menudo «Covent Garden Piazza». Tiene un patio central y alrededor hay cafés y restaurantes.
A menudo hay músicos actuando allí, como pasaba el día que fuimos. Había un grupo de músicos que tocaban música clásica pero de forma divertida y desenfada, como podéis ver en este video. Por cierto, los que se oye cantar eran unos señores que tenía al lado, que parecían muy animados con la actuación, aunque sus dotes como cantantes dejan un poco que desear, je, je.
Luego nos fuimos a caminar por las calles de alrededor y nos encontramos una calle con muchas cabinas rojas.
Y por último nos hicimos esta foto las dos junto a las cabinas, que aprovecho para poner como foto final de los días que pasé en Londres con mi amiga Marisa. Lo pasamos muy bien a pesar del mal tiempo, y por aquel entonces, que andaba un poco deprimidilla en Londres, fue una alegría haber recibido la visita de una de mis mejores amigas.
Quizás te interese…
De Turismo en el centro de Londres (Parte II)
Relatos de otros viajeros #postamigo
Deambulando con Artabria: Londres en 3 días
Edu & Eri Viajes: Londres’11
Viaja en mi mochila: Camden Town, un barrio alternativo de Londres
La Mochila de Mamá: Londres en tres pasos
Vero4travel: ¿Qué hacer en Londres si llueve? ¿y si hace sol?
¿No sabes lo que es #postamigo? pincha aquí
ESTABAS EN LONDRES EL 7 DE MAYO DE 2012?
Sí , ¿por qué?
Yo estuve tambien en mayo de 2012, y el 7 estuve en Hyde Park y justo estaban haciendo una filmación los de la bbc y sali de extra, en los jardines de Kensington. Ahora queria averiguar que programa era para buscar el video, vos estas viviendo ahi en Londres? Creo que el programa es Antiques Roadshow, pero no estoy segura.
Hola, una pregunta, como se llama esa calle donde están las cabinas de tu foto?
Gracias!
Uff, perdona que no respondí este comentario. No recuerdo el nombre de la calle pero sé que estaba cerca de Covent Garden. Saludos!