De turismo en el centro de Londres (Parte II)

Londres es una ciudad grandiosa en todos los sentidos: primero porque es la ciudad más poblada de Europa (cuenta con casi 8 millones de habitantes) y porque tiene muchas cosas que la sitúa en primer lugar entre todos los países del continente (el metro más grande, el jardín botánico más grande, el festival callejero más grande, el templo hindú más grande, y un largo etcétera). Es una de las ciudades más turísticas de Europa y está llena de monumentos, edificios históricos y otros lugares de interés. Está muy cerquita de España y los precios de los vuelos son bastante asequibles.

Durante el mes de agosto no tuve trabajo en Londres y entonces aproveché para ver todo lo que me quedaba del centro. Ya había estado en algunos sitios durante unos días en mayo cuando vino una amiga de España a visitarme. Podéis leerlo en la entrada De turismo en el centro de Londres (parte I). En verano estuve viviendo en el norte de Londres y el centro me quedaba bastante más cerca de casa que antes. Además el tiempo acompañaba porque casi todos los días fueron de verano total, cálidos y soleados, y con un ambientazo tremendo por las Olimpiadas.

Empiezo donde lo dejé en el mes de mayo, es decir, Covent Garden. Regresé allí el día 10 de agosto cuando fui a ver la exposición sobre las Olimpiadas que había en Royal Opera House. Sólo hice un par de fotos, pero para que os hagáis una idea de la diferencia de tiempo. En agosto hacía calor y lucía un sol espléndido casi cada día.


Aquel mismo día aproveché para ir a la zona de Embankment y London Bridge, donde había algunas casas olímpicas que quería visitar. Para mi sorpresa me encontré con sitios tan bonitos como este parque: Victoria Embankment Park, un estrecho parque junto al Támesis que fue creado en el S. XIX.

Después llegué a esta bulliciosa calle que subía hasta Charing Cross.
Y el parque seguía y seguía, aunque ya no estoy segura si era el mismo parque o se había transformado en otro.

Llegué hasta Tower Hill, donde está el famoso castillo de Londres conocido como Tower of London (Torre de Londres). Hice una foto aunque sale un poco oscura porque ya estaba anocheciendo. Se trata de un castillo histórico fundado en 1066 como parte de la conquista normanda de Inglaterra. Desde al menos 1100 el castillo fue utilizado como prisión, aunque este no era su propósito original. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.

En el se albergan las Joyas de la Corona Británica, una colección de armaduras reales y restos de la muralla romana. Los cuidadores de este castillo son los Alabarderos, conocidos como Beefeaters, que hacen de guías turísticos. Ellos mantienen unos cuervos que según la leyenda si desaparecieran algún día, se caería la Torre y con ella la monarquía. Yo estuve visitando la Torre de Londres en mi primera visita a la ciudad en el 2001, así que esta vez no entré, ya que la entrada es muy cara. Entonces pude ver a los Beefeaters con sus cuervos, es algo gracioso y a los turistas les encanta.

Volviendo a la visita de hoy, continué caminando junto al río y llegué a una zona con terrazas con mucho ambiente.


Me encontré algunos pubs muy chulos como este, que parecían tabernas medievales. Para ir allí había que cruzar este puentecito.

Se hizo de noche completamente y pensé que ya no haría más fotos, pero me equivocaba. Fui caminando hasta Tower Bridge, y me encontré con esta estupenda imagen del puente iluminado, con los aros olímpicos. Así pude hacer estas fotos del puente, imágenes memorables de esta ciudad en la que viví seis meses de mi vida.


La City de Londres

El día 23 de agosto hice una visita guiada gratuita de una empresa que además de tener visitas en Londres, también tiene en otras ciudades del mundo. Si pincháis en el enlace, podéis ver las tres posibles visitas guiadas en Londres. Yo hice la de «St Paul’s to the Thames» que comenzaba en la City de Londres, cruzaba un puente y terminaba junto al río Támesis. Quedé con mi amiga española Blanca y mi amiga colombiana Myriam para hacer la visita. El punto de encuentro era la estación de metro de St Paul’s a las 10 de la mañana.

Llegamos a la misma vez que el guía y después de esperar unos quince minutos, nos marchamos en vista de que no venía nadie más. No esperábamos tan poca asistencia teniendo en cuenta el día tan bueno de agosto que estaba haciendo y siendo temporada alta, pero mejor, así teníamos al guía para nosotras solas.

El guía, un chico joven de unos veintitantos años, nos llevó hasta una plaza, Paternoster Square. Comenzó dándonos información sobre la City, y la verdad que me sorprendió lo que oí. Primero de todo nos dijo que ahora no estábamos en Londres, si no en otra ciudad. La City de Londres tiene su propio ayuntamiento y sus propios gobernantes. Aunque está en pleno centro de Londres, se la considera independiente. Tiene una superficie de 2,6 km2 y es uno de los más importantes distritos financieros de toda Europa. La población residencial de la City no supera los 9.000 habitantes, pero el número de personas que trabajan allí es de alrededor de 320.000.
La City de Londres es el condado ceremonial más pequeño de Inglaterra, tanto en lo concerniente a extensión como a población. También posee y se encarga del mantenimiento de varios espacios abiertos fuera de sus límites, como Hampstead Head, donde por cierto estuve en mis primeros días en Londres (lo podéis leer en la primera entrada «Mi llegada a Londres y primeros días»). La City es conocida por los numerosos edificios altos de oficinas que constrastan con otros edificios antiguos que hay alrededor. Se ven muchos ejecutivos pasearse por allí, todos muy trajeados. En mi entrada de East End podéis ver cómo me metí un poco en la City y pongo algunas fotos de sus edificios.

Llegamos hasta Temple Bar, que es como una puerta de entrada o arco. Existía ya desde la Edad Media, aunque entonces era una de madera, y fue sustituida por una más refinada (la que está hoy día) en en el S. XVII. La función de esta puerta era regular el comercio que entraba a la City de Londres, y aunque también había otras, esta era la principal. Antiguamente, la City era el centro comercial de Londres y Westminster el centro político (bueno, más o menos, sigue siendo así hoy día). Como curiosidad, en 1880 el cervecero Sir Henry Meux compró el arco y lo colocó en la entrada de su casa, en Theobalds Park (cerca de Enfield, al norte). Permaneció allí hasta que fue comprado por £1 in 1984 por Temple Bar Trust. Se desmanteló cuidadosamente y se devolvió a su lugar originario, la City de Londres, colocándose en la entrada de Paternoster Square en 2004.

Seguimos caminando y por fin llegamos hasta la famosa Catedral de St Paul. Fue construida entre 1676 y 1710, bajo la dirección del arquitecto Christopher Wren, sobre las ruinas de la antigua catedral medieval que fue pasto de las llamas durante el gran incendio de 1666. En este lugar se construyó la primer iglesia de Inglaterra (de madera) en el 604.

La catedral también destaca por su cúpula, la segunda mayor del mundo después de la de la Basílica de San Pedro (Vaticano). Se pueden observar de cerca sus frescos subiendo 530 peldaños, y luego salir de la cúpula para la vista panorámica de la ciudad (eso lo hice en mi visita anterior a Londres en el 2001). Entramos en la catedral sólo para asomarnos un poco, ya que había que pagar entrada. Yo no tenía interés en entrar porque ya había estado antes, como acabo de mencionar.
Como curiosidad, esta catedral se salvó de los ataques en la Segunda Guerra Mundial porque muchos voluntarios se metieron en ella con cubos de agua durante los bombardeos. Llegó a caer alguna bomba y los voluntarios (qué valientes, o qué locos, no sé) la tiraban fuera para que no explotara. Y creo recordar que algún fuego empezó dentro pero consiguieron apagarlo. También aquí se han celebrado muchas bodas reales, como la del príncipe Carlos y la princesa Diana.

En la entrada están estas estatuas. Si no me equivoco la que está en el centro es la Reina de Inglaterra.
Continuamos y nos llamó la atención encontrar estas papeleras tan modernas con pantallas que anunciaban el tiempo para los próximos días.
Luego nos encontramos esta fuente que es muy antigua. Siento no poderos dar más información; el guía contó algo pero yo entonces estaba un poco dispersa.

Y para despedirnos de la catedral, esta bonita imagen londinense con los autobuses rojos delante, y donde se aprecia muy bien la enorme cúpula.
Llegamos hasta un puente que cruzaba sobre el río Támesis.
Al otro lado del puente las vistas eran buenísimas, con la cúpula de St Paul asomando en el horizonte.
Nos hicimos una foto las tres allí, pero nos colocamos en la parte de abajo del puente.
Ahora estábamos en Millennium Bridge, e íbamos de camino a London Bridge.
Pasamos por Tate Modern, un museo de arte moderno en Londres muy conocido. Quería haberlo visitado luego, ya que es gratuito, pero al final se nos pasó. Aunque al final me marché de Londres sin visitarlo, tampoco me preocupa demasiado ya que es el arte moderno no está dentro de mis preferencias. Pero si a vosotros os gusta este tipo de arte, seguro que os encantará visitarlo.

Llegamos al final de nuestro tour, Shakespeare’s Globe Theatre. Este teatro de la epoca isabelina fue construido en 1597 por la compañía de teatro Lord Chamberlain’s Men, a la que perteneció Shakespeare. Fue destruido en el incendio de 1611, reconstruido en 1617, y después demolido en 1644 por la presión de los puritanos. Según nos contó el guía, este sitio era un lugar de divertimento para la gente, no era un teatro serio como hoy día. En los palcos la gente bebía, gritaba, vitoreaba y armaba tanto escándalo como en un partido de fútbol hoy día. También había mucha prostitución en la zona, con lo cual se había convertido en un sitio que no estaba bien visto por la sociedad británica más puritana.
En 1970, el actor y director americano Sam Wanamaker decidió reconstruir este teatro, tratando de emular lo que fue en su día, y abrió sus puertas al público en 1997. Desde entonces, cada verano se representan obras en este teatro. Para verlo por dentro hay que pagar, así que no entramos. Nos hicimos esta foto con el guía al terminar el tour.
Este el recorrido que hicimos desde que Paternoster Square, donde comenzamos, hasta Shakespeare’s Globe Theatre, donde terminamos.

Nos despedimos del guía pero nosotras seguimos caminando junto al río Támesis. El día era espléndido y quería aprovechar para hacer fotos, y es que ya sólo me quedaba poco más de una semana para marcharme de Londres.

De London Bridge a Tower Bridge

Caminar junto al Támesis es una delicia. Nos encontramos sitios tan curiosos como esta taberna antigua y este barco.

Luego vimos las ruinas de esta iglesia medieval.
Después esta iglesia más reciente, estilo típico inglés.
O este dragón que indicaba que aún estábamos en la City de Londres.
Y llegamos a London Bridge, el número uno para ser exactos.
Estupenda vista de este barco-museo y Tower Bridge.
Me llamó la atención esta zona de restaurantes con una fuente muy curiosa en el centro.


Nos sentamos un rato a escuchar un concierto de  música jazz en directo en The Scoop, un sitio donde hay música en directo gratuita casi cada día. Mucha gente aprovechaba para comerse el «lunch». La verdad que cómo se disfruta Londres en verano cuando el tiempo es bueno; ahora me daba pena de irme.
Y para terminar el paseo, ante nosotras el precioso Tower Bridge, del que tenía fotos de noche (las he puesto más arriba) pero no de día. Este famoso puente colgante sobre el Támesis debe su nombre a su cercanía a Tower of London (el castillo de Londres). Se construyó en la segunda mitad del S. XIX ante el incremento de la actividad comercial del este de la ciudad. El puente no puede ser más majestuoso y elegante.
Para terminar una foto de mi en el puente. Detrás se ve la preciosa torre con su arco por donde pasan los coches. El color azul celeste de las barandillas le dan un toque muy de cuento. En fin, podría contar mucho más sobre este puente, pero aquí lo dejo de momento, que tiempo no me sobra. Desde luego que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad, sin lugar a dudas.

Westminster Abbey Gardens

Myriam y yo nos despedimos de Blanca que se tenía que ir a trabajar y nos fuimos para Westminster donde había otro tour guiado a las 2 de la tarde. Yo ya había estado visitando Westminster en el mes de mayo durante la visita de mi amiga Marisa (De turismo en el centro de Londres Parte I) pero me parecía interesante hacer un tour para aprender más. El caso es que llegamos tarde y no encontramos al grupo. No todo estaba perdido, Myriam me sugirió visitar los jardines de la abadía de Westminster, los cuales yo no conocía.

Esta era la entrada al claustro de la abadía. Nos pidieron la entrada de la abadía, pero Myriam dijo que tan sólo íbamos a entrar a los jardines, y nos dejaron pasar.
La verdad que desde el claustro hay varias entradas a la abadía que si uno es suficientemente avispado se puede colar, pero yo sólo me asomé, no me atreví a hacerlo.

Por fin llegamos a los preciosos jardines donde estuvimos comiendo y relajándonos largo rato.

Al salir de allí, volvimos a pasear por el claustro y nos encontramos con la puerta más antigua de Inglaterra.
Así terminaba nuestra visita en el claustro y jardines de la Abadía de Westminster, algo que os recomiendo visitar aunque no entréis en la abadía (y recordad que para entrar aquí no tenéis que pagar nada).


Los parques del centro de Londres

Ya he dicho en numerosas ocasiones en mi blog que soy fan de los parques, así que no podía faltar esta sección en mi post. Cuando no me queda más remedio que viajar en ciudades, intento explorar sus parques, ya que al menos me siento más cerca del medio natural. Ahí va mi lista de parques, espero que os guste.

– Hyde Park: Se trata de uno de los parques más grandes del centro de Londres. Está dividido en dos por el lago Serpentine y tiene una superficie de 1,4 km².

Mucha gente viene aquí de picnic o a tomar el sol cuando hace bueno. Me encantó este sitio con las butacas enfrente del lado.

Hay zonas ajardinadas con flores de colores, como en todos los parques ingleses.

A menudo se celebran conciertos, como los que tuvieron lugar el 12 de agosto, día de la clausura de las Olimpiadas. De ese día son las fotos que aquí pongo.

– Kensington Gardens: Es el parque contiguo a Hyde Park, y casi no hay división aparente entre los dos. Tiene 110 ha de superficie. Antes eran los jardines privados del Palacio de Kensington.

En esta foto aparecen Italian Garden Fountains.
Caminamos hasta Albert Memorial, una gran estatua que la Reina Victoria mandó construir en memoria de su marido el Príncipe Alberto. Fue inaugurada en 1872 y tardó un total de 10 años en construirse, con una altura de 54 m.
Enfrente se podía ver el Royal Albert Hall, uno de los teatros más emblemáticos del mundo y uno de los edificios más bonitos de Londres. Se inauguró en 1871 y se construyó para cumplir la visión del Príncipe Alberto de un lugar dedicados a las Artes y las Ciencias. En este edificio se representan numerosas obras de teatro y conciertos de música clásica.
– St. James’s Park: En este parque ya había estado en el mes de mayo y podéis verlo en mi entrada de Turismo en el centro de Londres (Parte I). De casualidad pasé por allí mi último día de turisteo en Londres, que fue el 29 de agosto.

Tiene una extensión de 23 ha en la zona de Westminster y es el más antiguo de los Parque Reales. Fue nombrado en honor de un hospital de leprosos dedicado a Santiago el menos (que en inglés llaman St. James). El parque tiene un lago pequeño, el St. James-Park’s Lake, con dos islas, Duck Island (llamado así debido a la colección de patos del lago), y West Island. Un puente que cruza el lago ofrece las vistas del Palacio de Buckingham al oeste y del edifico principal de la Foreign and Commonwealth Office al este.

Aproveché para hacer fotos algunas de las aves del parque, como los famosos pelícanos.
También estaban por las barnaclas cuellirrojas, pequeños gansos muy colorido del norte de Europa.
El Green Park está cerca de allí y junto con los dos que he mencionado más arriba, serían una cadena de parques del centro. En esta foto tenemos las famosas butacas que no pueden faltar en los parques ingleses.
– Regent’s Park: Es otro de los parques reales de Londres. Está en el centro de la ciudad, parte en Westminster y parte en el municipio de Camden. Tengo que decir que tengo predilección por este parque y desde que lo visitara por primera vez en el 2001, quedé prendada de él. Volver de nuevo fue una maravilla, y aunque hubiera querido venir varias veces durante mi estancia de 6 meses en Londres, sólo vine una vez y pocos días antes de marcharme de la ciudad.

El parque tiene una ronda exterior llamada el Outer Circle (4,3 km) y una ronda interior llamada el Inner Circle, que rodea el área más cuidada del parque, Queen Mary’s Gardens.

En el límite norte se encuentra el Regent’s Canal que conecta el Grand Unicon Canal con los London Docks, el antiguo puerto de Londres.

El parque, de 2 km2, está compuesto principalmente por zonas verdes abiertas con jardines, un lago con aves acuáticas y un área para botes, campos de deporte y zonas infantiles. El extremo nordeste del parque alberga el London zoo, el zoológico más antiguo del mundo.

Hay un gran despliegue de flores por todas partes.

Queen Mary’s Gardens es impresionante. Me encantó sobre todo el lago de las aves acuáticas del que pongo numerosas fotos.

Los largos paseos con sus fuentes y sus zonas ajardinadas.

Hasta tenemos la bandera inglesa con flores.
O esto que me recuerda a la Alhambra.

El corazón de Londres: Oxford Circus-Picadilly Circus-Trafalgar Square-Soho-Leicester Square-Chinatown.

El día 29 de agosto di mi último paseo por el centro de Londres y quería recorrer los sitios que visité el primer día de mi primera visita a Londres en el año 2001, y en el mismo orden. En casi todos esos sitios había estado ya en este año, pero alguno me faltaba, así que aproveché para hacer el recorrido completo.

Comencé en Oxford Circus, que es la intersección de las calles Oxford Street y Regent Street.
Después recorrí la larga Regent Street, decorada con banderas de distintos países, supongo que con motivo de las Olimpiadas. Una sensación vertiginosa recorrió mi cuerpo al recordar el momento en que recorría aquella misma calle el primer día de mi visita a Londres en el 2001. Podía recordar perfectamente lo que sentía y la emoción de estar en aquella enorme ciudad de la que tanto había oído hablar. Aquel fue mi primer viaje en solitario en el extranjero y casi podría decir que fue cuando se inauguró oficialmente mi vida nómada-viajara que llevaría en los siguientes diez años. Quién me iba a decir a mi que volvería a este lugar, en este punto de mi vida, al terminar mi estancia de 6 meses en Londres. Esta vez volví al final y no al principio, curioso.

La calle termina en Picadilly Circus, que también recuerdo muy bien de aquel primer día. Aquí he estado como tres veces en este año, una de las cuales fue durante la visita de mi amiga visita en mayo. En el post De turismo en el centro de Londres (Parte I) podéis ver fotos de Picadilly Circus de noche, así como información detallada del lugar.

Allí había quedado con mi amiga Myriam para tomar algo y despedirme de ella. Pasamos por Trafalgar Square, de la que ya hablé en mi otro post, y de las calles que la rodean pongo un par de fotos.

Después fuimos hasta el edificio de Horse Guards y allí me hice la foto de rigor con el guardia montado en su caballo. Tenía una foto igual del año 2001 y me hacía ilusión hacerme otra.
Me despedí de Myriam y fui corriendo hacia el Palacio de Buckingham para ver el cambio de guardia. Lo había visto en el 2001 pero no en este año (lo típico, lo vas dejando para el último momento). Cuando llegué había terminado; al parecer la hora que ponía en internet estaba equivocada. Al menos vi a los soldaditos interpretando unas piezas musicales en un edificio cercano y les hice esta foto.
Volví a Trafalgar Square y vi mucha gente por la calle, como si estuvieran esperando a ver pasar algo. Me enteré de que hoy era el día que comenzaban los Juegos Paralímpicos y la antorcha estaba ahora recorriendo las calles de Londres. Al parecer iba a pasar por allí en breve. Fui caminando hasta Regent Street y allí me paré a esperar que pasara la antorcha. Hice algunas fotos, como estas que podéis ver aquí.

No he escrito ningún post sobre los Juegos Paralímpicos porque empezaban cuando ya estaba a punto de marcharme y esto es lo único que vi. Si tengo en cambio un post muy amplio sobre las Olimpiadas y si queréis echar un vistazo podéis hacer click en este enlace: Verano olímpico en Londres.

Desde allí me dirigí a la zona de Soho y me encontré calles con edificios tan bonitos como este.
Por el camino se puso a llover a mares y me tuve que refugiar en un restaurante. Cuando paró un poco, salí y en breve llegué a Soho Square, que es una plaza ajardinada con esta bonita casita de jardinero en el centro. Los fines de semana, sobre todo cuando hace bueno, se congrega mucha gente allí, y a veces hay conciertos gratuitos en verano.

Después me fui a la zona de Leicester Square
y de ahí a Chinatown, el barrio chino de Londres, donde se pueden ver edificios y arcos de típica arquitectura china, así como tiendas y restaurantes chinos.

Y así termina este día en que hice mi último paseo turístico por Londres, y así termina este post, y así termina también esta larga serie de posts dedicados a Londres. No pensé que fuera a escribir tantos al final, 15 en total dentro Inglaterra 2012, de los cuales 13 son de Londres. Creo que ya está bien, ya he escrito bastante sobre Londres. Ahora me esperan nuevos destinos, como Edimburgo donde me encuentro ahora viviendo. Espero que hayáis disfrutado leyendo este post y los demás de Londres (si habéis tenido la paciencia de hacerlo, je, je). También siento que cierro un capítulo de mi vida, mi estancia de 6 meses en Londres, con sus más y sus menos, donde disfruté visitando muchos sitios y conociendo gente estupenda, pero donde también sufrí lo mío y donde no creo que me asentara nunca. Una ciudad que ahora se encuentra entre mis favoritas y a la que siempre recordaré con cariño, y a la que espero volver de visita.

Quizás te interese…

De turismo en el centro de Londres (Parte I)

Anuncio publicitario

4 comentarios en “De turismo en el centro de Londres (Parte II)

  1. Menudo repaso nos has dado al centro!! conocía algunas cosas, pero otras no… El Regent park (o como se escriba…) le tengo pendiente… No me digas porqué, pero aún no lo he visitado. Y Hyde Park lo vi totalmente distinto a como lo muestras. A nosotros nos cayó una chupa de agua de mucho cuidado… Te recomiendo, para cuando vuelvas a estar por allí, que visites también el Holand Park. No es gran cosa, pero a mi me pareció muy bonito, con un jardín japonés y todo…

    Un abrazo!!

    • Sí, he hecho un super repaso del centro de Londres y he acabado harta de tanto escribir. A ver si cuando vuelva puedo ver ese parque que comentas. Por cierto, cuando puedas lee mi post del aniversario del blog, que te menciono ahí. Me da a mi que no lo has visto todavía.

      Un abrazo!

  2. Lo que más me ha llamado la atención de esta entrada, es ver las imágenes de la ciudad con esos jardines con tantas flores, como se nota que cuando estuve era invierno y estaba todo pelado.

    Muy buen repaso al centro, tomo buena nota para una próxima vuelta a Londres 😀

    • Me alegro de que te haya gustado. Sí, merece la pena ir en primavera o verano, los parques ganan mucho entonces. A mi desde luego es lo que más me gusta de Londres. 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s