Dos días en una comunidad indígena Bribri de Talamanca

Dejamos Gandoca para dirigirnos a la siguiente etapa de nuestro viaje: una comunidad indígena Bribri de la región de Talamanca. Tardamos aproximadamente una hora en llegar a Bambú, pequeña población a orillas del río Yorkín, donde nos esperaba un grupo de indígenas Bribri con su canoa. Allí conocimos a nuestra cocinera, Prisca, una mujer indígena muy involucrada en el proyecto de turismo rural comunitario de la comunidad de Stibrawpa, y que más tarde descubrimos que también era la presidenta de la asociación de mujeres. Con ella estaba su marido, aunque él permanecía en silencio mientras ella nos relataba cosas de su comunidad y su proyecto. Como ella nos contaría más tarde, las mujeres Bribri son las que tienen el poder en la comunidad y las que toman las decisiones, siempre respaldadas por los hombres que aunque también participan en los proyectos, están en un segundo plano.

El trayecto por el río Yorkín duró una hora y fue agradable y tranquilo. Un señor iba en la parte de delante del bote con un gran palo que utilizaba para empujar el bote cuando quedaba atascado a causa del bajo nivel del agua. El río Yorkín marca un límite natural entre Costa Rica y Panamá. Aunque había abundante vegetación, me pareció más abierta que la que vi en el río camino a Tortuguero. También vimos bastantes aves en las orillas del río o volando delante de nosotros, especialmente martín pescador. En silencio contemplábamos lo que había a nuestro alrededor, preparándonos para la experiencia de convivir dos días con los bribri, para mi uno de los momentos más esperados del viaje.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Una ecoaldea en un lugar remoto del Caribe

Continúo contándoos nuestro viaje en el Caribe Sur de Costa Rica. Nos quedamos en ese bote que nos recogió en Manzanillo para llevarnos a la ecoaldea de Punta Mona, un lugar peculiar e interesante, donde demuestran que es posible llevar una vida más sostenible y respetuosa con nuestro planeta. Esta ecoaldea fue creada en 1997 por un americano visionario, Stephen Brooks, que antes se dedicaba a organizar viajes de ecoturismo para estudiantes americanos. En cuanto llegó a este lugar, conectó con él y con su único habitante, y decidió comprar un terreno para comenzar su visión de crear un lugar donde vivir de forma sostenible con el entorno. Yo tenía mucho interés en este lugar, de hecho pensé hasta en hacer mi tesina en él mientras hacía un voluntariado, pero me salía demasiado caro. Además otro problema es que la conexión de internet es muy mala y lenta. Pero bueno, al menos iba a poder visitarlo un par de días.

El trayecto en el bote duró como media hora y fue muy divertido! Por qué, os preguntaréis. Bueno, pues había bastante oleaje y eso hacía que nuestro bote fuera dando saltos sobre las olas lo cual nos hizo gritar en más de una ocasión. Nos aproximamos a unos islotes donde nos dijeron que se veían bastantes aves, y ya vimos algunos pelícanos en los árboles. También nos dijeron que alrededor de allí también era bueno para el snorkel aunque había que tener un poco de cuidado con las olas al acercarse a las paredes rocosas. Al acercarnos a la costa, teníamos ante nuestros ojos preciosos palmerales verdes que contrastaban con el azul del mar, bienvenidos al paraíso.

Sigue leyendo

El Parque Nacional de Tortuguero y su increíble fauna

Este es el último post de la serie de Tortuguero y además el último post que escribiré hasta finales de diciembre, pues ya toca concentrarse en lo que hemos venido a hacer aquí, la tesina de mi máster. Era obligado dedicar un post a este espacio natural tan emblemático de Costa Rica, el Parque Nacional de Tortuguero, lugar donde tuve la suerte de realizar la fase de campo de mi tesina. Este espacio natural se encuentra en la provincia de Limón, el Caribe de Costa Rica, y se trata de una planicie aluvial mezclada con bosque tropical, y una red de canales y lagunas.

El Parque Nacional Tortuguero (PNT) ocupa 26.156 ha en su parte terrestre y alrededor de 50.160 ha de zona marina. Predomina el bosque trópical muy húmedo, con una temperatura promedio anual de 26ºC y una precipitación anual que oscila entre 4.500 y 6.000 mm.El parque fue creado en 1975 para proteger la tortuga verde, ya que es una importante área de anidación para esta especie, y se protegen 35 km de playa de anidación. Precisamente fueron las tortugas marinas lo que llevaron a Tortuguero a hacer mi estudio, y sobre ellas podés leer más en mi post Tortuguero y sus tortugas marinas.

Sigue leyendo