Un día recorriendo la Isla de Mull (Escocia)

Este post es continuación de uno que dejé aparcado hace ya algo más de un año y que ahora por fin vuelvo a retomar. En aquel post hablaba de mi viaje final en Escocia que compartí con varios amigos (españoles que vinieron a visitarme y dos amigas del máster que hice en Edimburgo). El viaje empezó en Edimburgo, continuó en las cercanas montañas Pentlands, siguió en Loch Lomond y de ahí fuimos a Oban a pasar la noche. Desde allí cogimos un ferry a la famosa Isla de Mull al día siguiente, y en este post os contaré con detalle lo que vimos en el día que pasamos recorriendo esta bellísima isla escocesa.

Qué puedo decir de esta isla, pues que me fascinó, y que un día me supo a poco. Además en un día no da tiempo recorrerla entera, por eso conviene venir al menos para dos días. Lástima que mis amigos estaban con los días de vacaciones tan justos, sino habríamos visto todos los lugares de la isla. Menos mal que íbamos en coche de alquiler, lo que nos dio libertad para parar dónde y cuándo quisiéramos. La isla de Mull, una joya de Escocia, donde preciosas playas, verdes praderas y cascadas se mezclan en paisajes de ensueño. Recorrerla era un constante sorprenderse de tanta belleza natural, no podíamos dejar de exclamar nuestra admiración por todo lo que veíamos. Y ahora os invito a recorrerla virtualmente a través de mi relato y fotos.

Sigue leyendo

Visitando el Monasterio de Piedra en familia

Después de mi larga estancia en Costa Rica, de la que os he hablado en numerosos posts durante un año, vino un merecido descanso en España antes de regresar a Gran Bretaña. En los meses que estuve en España no viajé demasiado, tan sólo hice algunas escapadas de fin de semana con familiares o amigos. Uno de estas escapadas me llevó hasta un precioso parque natural al que no iba desde pequeña: el Monasterio de Piedra. Fui allí acompañada de mi familia, y como venía mi sobrino de 3 años, buscamos un lugar donde viajar con niños pequeños. El Monasterio de Piedra nos pareció ideal, tanto por su cercanía a Madrid (a poco más de dos horas en coche) como por la espléndida naturaleza que ofrece. Además leímos que uno puede montar en unos antiguos carruajes tirados por burros, y a mi sobrino le encantan estos animales, bueno, y en general todos los equinos.

Una de las cosas que recordaba de mi visita al Monasterio de Piedra cuando era pequeña, son sus numerosas cascadas, y como ya he dicho varias veces en mi blog, yo soy muy fan de las cascadas y allá donde viajo siempre intento visitar alguna. Así que para mí esta era otra de las razones para elegir este lugar en ese fin de semana de viaje en familia. Mis padres y hermana también estuvieron de acuerdo conmigo en que era el viaje ideal para nosotros. Desde luego que mis padres no están para hacer las exigentes rutas de montaña a las que yo estoy acostumbrada, pero los senderos de este parque natural son accesibles para personas de cualquier edad y condición física, así que también para ellos esta era una buena elección.

Sigue leyendo

Alajuela y Volcán de Poás: despedida de Costa Rica

Ahora sí, llegó el último post de Costa Rica. Esta vez no va a ser un post muy largo, así que no os asustéis, que no va a ser como los otros. Sólo quiero contar cómo fueron mis dos últimos días en Costa Rica antes de regresar a España. Aquellos dos días los pasé en la ciudad de Alajuela, al ladito del aeropuerto internacional, y aproveché para visitar el cercano Volcán de Poás. Hice algunas compras pendientes, comí algo de comida tica y me fui despidiendo del país con tranquilidad. Llegué a Costa Rica a primeros de agosto del año pasado con muchas ilusiones, nervios y esperanzas; era el momento de cumplir uno de los grandes sueños de mi vida. Sabía que como mínimo me quedaría hasta Navidades, que era cuando tenía previsto acabar mi tesis, pero como máximo… como máximo no tenía ni idea. No descartaba la idea de quedarme a vivir en este país si surgía la oportunidad (trabajo, amor, un lugar que me llamara para asentarme, etc), pero la oportunidad no se dio. Sin embargo me quedé casi nueve meses, tiempo que aproveché bien para visitar lugares y vivir una serie de experiencias.

Nuevamente fui invitada en un hostel de Alajuela a pasar mis dos últimas noches en Costa Rica (22 y 23 de abril), en el mismo hostel donde ya había estado a primeros de noviembre del año pasado, cuando mis amigos españoles vinieron a visitarme. Por si no habéis leído mis posts anteriores, el último mes en Costa Rica estuve haciendo «fam trips» para mi recién creada empresa de viajes online. Este hostel de Alajuela, Trotamundos, es sencillo y sin grandes lujos, pero confortable y con todo lo necesario. Por $12 la noche, tenéis alojamiento y desayuno, y además hay una cocina a disposición de los huéspedes y un servicio gratuito de transfer al aeropuerto a determinadas horas.

Sigue leyendo

Península de Osa: Colofón de mi gran viaje en Costa Rica

Ya llegó el momento de escribir la penúltima entrada de la serie que he dedicado a este país en el que he tenido la fortuna de pasar casi 9 meses de mi vida. Han pasado casi tres meses desde que regresé y hoy me he estado acordando de estas tierras, quizás provocado por algunos emails de lectores que me han llegado últimamente pidiendo información para viajar a algunos de los lugares que visité. Ya me estoy acercando al momento de despedirme de Costa Rica de momento, hasta que la vida me vuelva a llevar allí alguna vez. Esta entrada es sobre Península de Osa, uno de los lugares más fascinantes del país, y que yo tenía reservado para el final, como postre de un gran festín de naturaleza que me ha había estado dando en todo este tiempo.

La Península de Osa es una península localizada en la costa suroeste del Pacífico, cerca de Panamá. Administrativamente pertenece a la provincia de Puntarenas, aunque nunca he entendido muy bien por qué ya que está en la otra punta del país y lejos de los otros sitios de la provincia.  En muy poco espacio se dan gran número de hábitats tropicales y su biodiversidad es una de las mayores del planeta. El lugar más conocido de la península es el Parque Nacional de Corcovado, el área protegida más grande de Costa Rica. Este era mi principal objetivo del viaje aunque también os contaré de otros lugares que pude conocer en la península y que no me dejaron indiferente. En total mi viaje en Península de Osa duró una semana y me alojé en tres sitios distintos; a todos ellos pude viajar gratis porque me ofrecieron «fam trips».

Sigue leyendo

Los sabores de Costa Rica

Como continuación al post anterior, he creado este sobre la gastronomía de Costa Rica, ya que me parecía que bien merece un post aparte y así no saturar tanto el post sobre Costa Rica y sus curiosidades. Después de pasar 9 meses allí, tuve la oportunidad de probar casi todo lo más importante de la gastronomía «tica», y algunos de los platos que comí pude fotografiarlos para mostrarlos aquí. La gastronomía de este país es producto del mestizaje de las distintas culturas que han pasado por aquí: indígenas, españoles y africanos, y luego algunos elementos europeos y asiáticos que se han añadido con el tiempo.

Los frijoles negros y el arroz blanco nunca faltan en la mesa de los «ticos», siendo muy común comerlos en las tres comidas diarias. En el desayuno, lo frien con aceite y un poco de cebolla hasta quedar tostado, lo que se llama gallo pinto. Luego está el famoso casado que lleva arroz hervido, frijoles, ensalada y carne (a menudo pollo), y suele ir acompañado con yuca o plátano frito (ambos muy famosos en la gastronomía tica). A veces el casado puede llevar pescado o camarones (como aquí llaman a las gambas), o huevo o algunas verduras, no hay nada fijo ni establecido. Este plato se llama así porque es la comida que solían comer los hombres casados en Costa Rica.

Sigue leyendo

Curiosidades y algunas de mis impresiones sobre Costa Rica y los «ticos»

Tenía pendiente escribir un post como este, un post que hablara de mis impresiones sobre Costa Rica, un país en el que tuve la fortuna de pasar 9 meses de mi vida, y también sobre su gente, los costarricenses (llamados «ticos» coloquialmente). Según pasaba el tiempo allí, fui observando una serie de curiosidades que me llamaban la atención, pequeñas cosas que allí eran cotidianas y normales, pero que en España no las iba a encontrar. Igual me pasaba con los «ticos», que cuanto más tiempo pasaba con ellos, más diferentes me parecían sus costumbres, expresiones y formas de entender la vida, a pesar de la gran influencia que tienen de la cultura española.

Costa Rica

Costa Rica es conocido internacionalmente por ser el país de la «pura vida», una frase que dicen constantemente y que utilizan para todo, ya sea para saludar, para decir que están bien, para hablar de la calidad de alguien como persona, para despedirse,… No hace falta que hables mucho tiempo con un «tico» para que en algún momento pronuncien la famosa frase, y si pasa alguien que conocen junto a ellos, te darás cuenta que es el saludo más habitual. ¿Y qué simboliza «pura vida»? Pues simboliza la vida simple, alegre, optimista, natural y acogedora de la Costa Rica tradicional, algo que muchos «ticos» aseguran tener en sus genes. Esta frase la han utilizado varias marcas del país como distintivo de sus productos en el extranjero, y también el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) lo utilizó como eslogan publicitario en varias de sus campañas. Yo creo que en este último caso debieron pensar también en la naturaleza exuberante de este pequeño pero diverso país. Eso pensaba yo cuando estaba inmersa en semejante paraíso, porque estando allí, rodeada de aquella fauna y flora tan espectacular y fascinante, todo lo que venía a mi mente era que esto es la «pura vida».

Sigue leyendo

Días de playa y granja en Montezuma (Península de Nicoya)

Mi último mes en Costa Rica (abril 2014) comenzó en la Península de Nicoya, en concreto, Montezuma, una famosa playa con ambiente hippy. La Península de Nicoya es la península más grande de Costa Rica, bañada por el Océano Pacífico, y en sus costas puedes encontrar playas de finas arenas, acantilados, bahías, ríos, etc. Hay bosques tropicales secos, y el clima es más cálido y seco que en otros sitios del país. Abarca las provincias de Guanacaste y Puntarenas (al norte del país), y es un destino muy turístico por sus famosas playas. También hay varios parques nacionales que merece la pena visitar.

Mi trabajo en Rancho Margot terminó a finales de marzo y después de pasar unos días visitando algunos lugares de la zona de Arenal, viajé a Montezuma. Fui allí por varias razones: por probar en un lugar muy diferente de donde había estado en los últimos meses (Arenal y Monteverde), porque varios amigos y conocidos que habían estado allí me lo habían recomendado y porque conseguí un voluntariado para unos días. Me quedaban más de tres semanas antes de regresar a Costa Rica y no me apetecía mucho dar vueltas por todo el país, aparte de que ello suponía un gasto de dinero considerable (no olvidemos que Costa Rica es el país más caro de Centroamérica). Por eso me fui a una granja cerca de Montezuma para hacer un voluntariado de diez días, y aquello fue toda una experiencia que contaré a continuación.

Sigue leyendo

Nicaragua 2014: San Juan del Sur

A finales de enero del 2014 tuve que salir de Costa Rica para renovar mi visado de turismo, algo que hay que hacer cada tres meses. Decidí volver a Nicaragua, como hice la vez anterior, ya que era el país que tenía más cerca y sólo quería pasar cuatro días allí. Esta vez fui a San Juan del Sur, el destino de sol y playa más famoso de Nicaragua. No fui allí por esa razón, de hecho ese tipo de turismo no me atrae para nada. La razón por la que fui, aparte de por la cercanía a la frontera de Costa Rica, fue para conocer una ONG que trabaja con comunidades locales que se encuentran en las inmediaciones de San Juan del Sur. Sus proyectos me parecieron muy interesantes y por ello quería conocerlos de cerca, ya que pensé en la posibilidad de organizar viajes solidarios con ellos.

Para llegar hasta allí cogí un bus desde la población El Tanque, cerca de La Fortuna de San Carlos, hasta Peñas Blancas, la frontera. Una vez allí, hice todos los trámites habituales de cruzar la frontera, caminando el kilómetro que separaba ambos países, parando en los lugares indicados para sellar y pagar impuestos. La vez anterior fui con Ticabus y ellos se encargan de facilitarte los trámites, pero el proceso es más largo pues hay que esperar a todos los pasajeros, además de que este autobús es más caro. Esta vez decidí ir en transporte público y cruzar la frontera a pie, pues no sólo me ahorraba dinero sino también tiempo. No fue tan complicado como temía y cuando quise darme cuenta ya estaba pisando suelo nicaragüense. Enseguida encontré un bus hasta Rivas que me iba a llevar hasta el cruce de La Virgen, lugar donde tenía que bajarme para coger el bus hasta San Juan del Sur.

Sigue leyendo

Qué visitar en Arenal, la región del gran volcán de Costa Rica

Como ya os he contado en la entrada anterior, el tiempo que pasé en Rancho Margot, casi dos meses y medio en total, me permitió vivir en la región de Arenal un tiempo largo, y así conocer algunas de sus atracciones turísticas. A pesar de no haber podido hacer todos los tours posibles de la zona por falta de tiempo o dinero, en este post os voy a hablar tanto de los lugares que visité como de los que aún me quedaron pendientes. Espero que en este post os pueda ofrecer una visión amplia y completa de todas las posibilidades de Arenal, uno de los lugares más visitados de Costa Rica, a pesar de que el gran volcán que le dio la fama se haya apagado hace unos años.

El volcán Arenal está situado en el distrito de La Fortuna, cantón de San Carlos, en la provincia de Alajuela. Tiene una altura de 1670 m y se encuentra dentro del Parque Nacional de Arenal. Inició su último período de actividad en 1968 y terminó en el 2010. Hubo una gran explosión en 1968 que causó grandes pérdidas tanto materiales como de vidas humanas. Después sólo hubo emisión de gases y vapores, con algunas explosiones que emitían materiales piroclásticos durante muchos años, lo que le convirtió en el volcán más activo de Costa Rica. Al volcán se le calcula 7000 años de edad y ha tenido cuatro explosiones fuertes con intervalos de actividad más leve.

Sigue leyendo

Mi vida en Rancho Margot: hotel rural, finca ecológica y yoga

Rancho Margot es una combinación de finca ecológica y hotel rural que es gestionado de una forma sostenible. Está situado en el valle de un lago, no muy lejos del Parque Nacional de Arenal, en la provincia de Alajuela, Costa Rica.  El bosque nublado de Monteverde, que está considerado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, está cerca. Rancho Margot es un experimento viviente que atrae visitantes de todo el mundo para explorar, relajarse y aprender sobre sostenibilidad.

Yo llegué a Rancho Margot la primera vez en vísperas navideñas, a los pocos días de haber terminado mi famosa tesis, la que me trajo a Costa Rica en agosto del año pasado. Fui para trabajar de voluntaria en la recepción, y me quedé algo más de cinco semanas, hasta el 30 de enero. Tras ello, regresé a Monteverde para buscar trabajo, pero no encontré nada. Por suerte me llamaron de Rancho Margot para venir a trabajar un mes en la recepción (esta vez cobrando) y aquí volví el 24 de febrero. Publico este post el día antes de marcharme, acabo de completar el mes de trabajo, y así mi segunda parte en el rancho termina. En este post hablaré de mi vida en el rancho, ha sido similar en la primera y en la segunda parte, sólo que en la segunda tuve que trabajar más horas y por dicha el tiempo era mucho mejor que en enero. Aparte de hablaros de mi vida aquí, también os contaré mucha información y curiosidades sobre este lugar tan especial en el que he vivido muy buenos momentos.

Sigue leyendo