Recordando algunos de mis rincones favoritos en Ámsterdam

Ámsterdam es la capital de Holanda o Países Bajos, y es la ciudad más grande del país. Cuenta con una población urbana de 1.364.422 habitantes, aunque la población metropolitana es todavía mayor. Fue fundada en el S. XII como un pequeño pueblo pesquero, a orillas del río Amstel. El centro histórico de la ciudad fue construido principalmente en el S. XVII, con una serie de canales semicirculares alrededor. Estos canales han hecho que se la conozca como la “Venecia del Norte”. Estuve allí en septiembre del 2012 durante cinco días. Hoy quería recordar algunos de los lugares que más me gustaron allí.

Compartí aquel viaje a Ámsterdam con una de mis más fieles compañeras de viaje y amiga, Marisa, y nos quedamos en las casas de tres couchsurfers, lo que siempre hacía la experiencia más interesante por poder conocer gente local. Algunos días recorrimos la ciudad a pie y otras en bici. Desde luego que uno no puede perderse la experiencia de conocer la ciudad en bici y compartir los carriles con cientos de holandeses que por allí transitan. Eso sí, siempre hay que tener cierto cuidado, que ellos están más experimentados que los nosotros los extranjeros y a veces pasan a toda velocidad. Sus edificios históricos, sus románticos canales y puentes, sus preciosos parques y otros encantadores rincones, la convierten en una ciudad muy especial. Os invito a que conozcáis conmigo algunos de los lugares que más me gustaron.

Sigue leyendo

Consejos sobre cómo llevar nuestro dinero en un viaje

La mayoría de nosotros nos enfrentamos a este dilema a la hora de viajar: cuál es la mejor manera de llevar nuestro dinero en un viaje. Los factores que tenemos en cuenta a la hora de tomar esta decisión es la facilidad para acceder a nuestro dinero en todo momento, el ahorro y la seguridad. Algunos viajeros prefieren utilizar principalmente tarjetas mientras que otros prefieren llevar encima todo el efectivo posible, pero ambas formas tienen sus ventajas e inconvenientes. Con este artículo voy a darte algunas pistas que te pueden ayudar a solucionar este dilema y así poder viajar con la mayor tranquilidad posible.

Billetes

Foto de Flickr Creative Commons. Autor: Nacho.

Sigue leyendo

El condado de Devon: Una joya en el sur de Inglaterra

El condado de Devon, situado en el suroeste de Inglaterra, es bien conocido por la belleza de sus paisajes por lo que se ha convertido en uno de los lugares más turísticos del país. Lo cierto es que fuera de Inglaterra no es muy conocido y eso que tiene de todo: pueblos históricos, un paisaje costero impresionante, playas preciosas, un famoso parque nacional, uno de los mejores ríos de todo el país, comunidades alternativas, muchos festivales, etc. Gracias a que llevo casi un año viviendo en Devon, he podido descubrir gran parte de sus maravillas, antes desconocidas para mí. Además el clima aquí no es tan frío ni duro como en otros sitios más al norte por lo que es un lugar ideal para venir de vacaciones, sobre todo en verano.

Además Devon es bastante accesible si viajas desde España. Hay un aeropuerto en Exeter, capital del condado, aunque allí sólo llegan vuelos desde Baleares, Canarias, Málaga y Alicante. Sino, puedes volar a Bristol, y de allí puedes coger trenes o autobuses a distintos sitios del condado de Devon, y no tardar mucho. Por último puedes volar al aeropuerto de Heathrow, desde donde también salen autobuses que van a Devon. No recomiendo otros aeropuertos de Londres porque ya quedan demasiado lejos y tendrías que pasar por el centro de la ciudad para coger otro autobús o tren. Claro, que si puedes alquilar un coche todo cambia, y tardarás menos en llegar. Otra forma de viajar a Devon desde España es coger uno de los ferries que salen de Santander a la ciudad de Plymouth.

Sigue leyendo

La importancia de hablar inglés a la hora de viajar

Está claro que para viajar al extranjero hablar idiomas es una habilidad que nos va a facilitar mucho las cosas. Bueno, no me refiero al idioma concreto de cada país, sería difícil que podamos aprenderlos todos, pero hay dos idiomas que se hablan por gran parte del mundo y son el inglés y el español. Durante años he invertido gran parte de mi tiempo en estudiar inglés, no tanto para pasar un examen o conseguir un trabajo, sino por poder viajar y vivir en el extranjero. Saber inglés abre muchas puertas a la hora de encontrar la información necesaria para viajar, comunicarse con la gente local y con otros viajeros, y en definitiva para hacer actividades de la vida diaria cuando resides en el extranjero (especialmente en los países anglosajones).

Hablar inglés me ha ayudado especialmente en mis viajes y estancias en Europa. En países asiáticos no siempre podía utilizar el inglés para hacerme entender, depende de con quién tratara de hablar, pero tarde o temprano terminaba encontrando a alguien que entendía. En Latinoamérica tengo la suerte de que en casi todos los países se habla mi idioma materno, con algunas diferencias, eso sí. Evidentemente, hay países donde el español o el inglés no van a servir, sobre todo si se viaja a lugares remotos y zonas rurales en países en vías de desarrollo, pero en general saber estos dos idiomas es una gran ventaja a la hora de viajar. Es especialmente útil si uno viaja solo o quiere pasar una temporada larga en un país ya sea para estudiar, trabajar o hacer un voluntariado.

Sigue leyendo

Consejos para búsqueda de vuelos online

A menudo me he enfrentado al reto de encontrar un vuelo barato por Internet a la hora de planificar mis viajes. Está claro que uno de los costes que más encarece un viaje es el de los billetes de avión, por ello es esencial saber encontrar un vuelo económico que nos ayude a compensar los gastos. Yo además de mis viajes de ocio, tengo que hacer al menos dos o tres visitas al año a mi familia, ya que resido fuera de mi país. Afortunadamente dentro de Europa hay muchas aerolíneas lowcost lo que facilita mucho las cosas para todos aquellos que vivimos fuera.

avión despegando

©Esta imagen pertenece a bertknot (imagen con licencia Creative Commons)

Hoy día la oferta de buscadores de vuelos en Internet es de lo más extensa y esto nos lleva a pasar muchas horas buscando la mejor oferta. En mis numerosas búsquedas a lo largo de años planificando viajes me he topado con buscadores de todo tipo, cada uno con sus ventajas y desventajas. Recientemente descubrí el buscador de vuelos económicos de Jetcost, que a pesar de no ser de los más conocidos, me ha resultado de gran utilidad a la hora de comprar mis últimos billetes de avión. Siempre conviene comparar unos y otros antes de tomar una decisión, pero saber algunos trucos puede ayudarte a ahorrar mucho tiempo y quebraderos de cabeza.

Sigue leyendo

EcoMind Travel: Mi empresa de viajes sostenibles

Por fin ha llegado el momento de presentaros lo que ha ocupado la mayor parte de mi tiempo en este último año y medio: mi empresa de viajes EcoMind Travel. Aunque desde hacía tiempo le daba vueltas a la idea de crear mi propio negocio en torno al mundo de los viajes sostenibles, la idea no empezó a convertirse en realidad hasta que unas amigas, también viajeras como yo, un día me dijeron: ¿Por qué no creamos nuestra empresa de viajes? Yo, que llevaba años esperando una oportunidad como aquella, no dudé ni un momento. Les dije que sí, sin pensar entonces en todas las dificultades y complicaciones que luego vendrían. En ese momento sólo pensaba en lo maravilloso que sería poder vivir de lo que más me gusta: organizar viajes auténticos para personas de todo el mundo. Además, a largo plazo veía que si todo salía bien, podría trabajar online desde cualquier lugar del mundo y ser libre.

Spanish flyer

Nuestra filosofía se basa en el turismo sostenible y responsable, esto es, produciendo el menor impacto ambiental y social posible en los lugares que visitamos, a la vez que hacemos revertir la mayor parte de los beneficios en las poblaciones locales. En nuestros viajes acercamos al viajero en la medida de lo posible a la realidad del país que visita, viajando de forma más integradora, conociendo la cultura local y su entorno, y conviviendo en la medida de lo posible con sus gentes. Entendemos el viaje como una experiencia de aprendizaje y transformación, pues nos acerca a nuestro yo más genuino, y nos proporciona grandes enseñanzas sobre nosotros y sobre el mundo que nos rodea. Hemos plasmado en esta empresa nuestra forma de ver el mundo y de viajar, y queremos compartirla con todos aquellos que quieran unirse a nuestros viajes.

Sigue leyendo

Los muchos preparativos de un viaje de duración indefinida

No es la primera vez que hago un viaje de estas características, y sin embargo, su preparación me resulta tan agobiante y estresante como la primera vez. Como ya os conté en mi post anterior, me voy a Costa Rica a hacer mi tesina del máster y de paso conocer uno de mis países soñados. No sé cuánto durará este viaje en total, ya que aunque tengo que enviar mi tesina en diciembre, si todo va bien y aún me queda dinero, me gustaría quedarme hasta la primavera o verano del año que viene, o más si me sale trabajo.

En este post os quería contar con detalle todos los preparativos que un viaje de este tipo requiere, y os aseguro que son muchos más que los de un viaje de vacaciones. He estado poco más de un mes en España de “vacaciones” tras dejar Edimburgo (donde estuve estudiando el máster) y creedme que ni un solo día he dejado de hacer preparativos o escribir en mi blog, o sea, que de vacaciones nada (por eso lo puse entre comillas). Escribo este post justo al llegar a Londres, aprovechando un rato que tengo hasta que salga el autobús al centro. Por suerte, prácticamente todos los preparativos están terminados y mañana me voy unos días a relajarme mientras hago un voluntariado en Cornualles, antes de emprender rumbo a las Américas.

Sigue leyendo

Volunturismo: una forma solidaria de viajar

Como muchos de vosotros sabéis, estoy en Edimburgo estudiando un máster de Ecoturismo (MSc Ecotourism), en concreto en la Universidad de Napier. El máster me ha dado material para escribir algunos artículos interesantes, tanto de temas que hemos visto en algunas asignaturas, como de lugares que hemos visitado en nuestras prácticas de campo. Hace poco me dieron la nota de uno de los trabajos que más he disfrutado del máster, un ensayo sobre “volunturismo”. Como algunos de vosotros sabréis (si habéis leído mi curriculum viajero), durante dos años trabajé como coordinadora de programas de una agencia de voluntariado internacional. Además yo ya había hecho mucho voluntariado antes, tanto en España como en el extranjero. En varios de mis posts hablo de mis experiencias de voluntariado, e incluso hay dos donde cuento mi experiencia llevando a un grupo para hacer un programa combinado de voluntariado y viaje.

En mi caso, empecé a hacer voluntariado por varios motivos: por ser una forma barata de viajar un tiempo largo, por ayudar a una buena causa, por adquirir experiencia profesional y mejorar mi curriculum, etc. En todos los países donde he estado al menos un mes, he hecho voluntariado en algún momento, combinándolo con viaje, trabajo o estudio, dependiendo del caso. A continuación voy a explorar este mundo del “volunturismo” y os presentaré algunos interesantes argumentos que encontré en los diversos artículos que tuve que leer para hacer mi trabajo del máster.

Sigue leyendo

Mis rincones favoritos de Londres

Londres es una de las ciudades más turísticas de Europa, con mucho que ofrecer al visitante, y unos pocos días no son suficientes para recorrerla completamente. En este artículo no quería escribir sobre los sitios más turísticos y conocidos de Londres, creo que sobre ello ya se ha escrito mucho. En mi primera visita a Londres hace diez años visité todos aquellos lugares, así que cuando viví allí el año pasado quería dejarme sorprender por otros menos conocidos pero no por ello menos interesantes. Quizás la primera vez que uno viene a la ciudad se decanta por visitar Westminster con el Big Ben y el Parlamento, el Palacio de Buckingham, Trafalgar Square, Leicester Square, Oxford Circus, Picadilly Circus, Covent Garden, St Paul o London Bridge. También algunos famosos parques del centro como Hyde Park, Regent’s Park y St. James’s Park.

London Bridge

St James’s Park

Pero como decía antes, quiero hablar de lugares menos conocidos que me a mi me han encantado. Uno de estos sitios es Kingston upon Thames (donde viví mi primer mes en Londres) y su vecino Richmond upon Thames. Son en realidad dos pueblos que están en Greater London. Kingston es el lugar donde empezaron a coronar a los reyes ingleses y allí podéis ver la piedra de la coronación. También merece la pena de verdad la Plaza del Mercado y el paseo junto al río Támesis. Richmond queda más cerca de Londres e incluso el metro llega allí. Cabe destacar sus puentes y sus verdes praderas junto al Támesis, y sobretodo el Parque de Richmond que comparte con su vecino Kingston. Este parque es el más grande de Londres, tiene un lago y hasta muchos ciervos viven en él. Tampoco debéis dejar de visitar Kew Gardens, muy cerca de Richmond upon Thames, uno de los mejores jardines botánicos del mundo.

Plaza del Mercado en Kingston upon Thames

Richmond Park

El siguiente sitio donde viví fue West London y allí pasé tres meses. El corazón de West London es Hammersmith, que es como el centro urbano de esta zona. Yo trabajaba en Ravenscourt Park, un precioso parque de Hammersmith. Vivía en Brentford, en concreto South Ealing, que está en la línea de metro que va al aeropuerto de Heathrow. Muy cerca quedaba Acton Town, que es como un pueblo aparte. Al lado de casa tenía el enorme parque de Gunnersbury, que atravesaba cada mañana para coger el autobús. Chiswick es una elegante zona junto al Támesis que está entre Brentford y Hammersmith; destaca por sus lujosas casas y bonitos jardines. Por último, en esta zona recomiendo visitar Barnes donde está la WWT London Wetland Centre, una reserva natural urbana con una amplia colección de aves acuáticas de todo el mundo. Este lugar es único en el mundo por ser una reserva natural construida artificialmente en plena ciudad, una iniciativa muy interesante.

A orillas del Támesis en Chiswick

WWT London Wetland Centre en Barnes

Por último viví en North London, en concreto en la zona de Islington, un poco más arriba de la famosa estación de tren King’s Cross. Esta ha sido la zona de Londres que más me ha conquistado, y a pesar de haber pasado sólo un mes aquí, me ha quedado claro que es el mejor sitio de la ciudad para vivir. Esta vez he estado más cerca del centro que nunca, pero a pesar de ello, no me han faltado espacios verdes cerca. De esta zona cabe destacar Stoke Newington, lugar muy “trendy” con mercados ecológicos, tiendas y cafés alternativos. Allí estaba el precioso parque de Clissold, que aunque no es muy conocido, es de los más bonitos que he visto en Londres. Un poco más lejos está Finsbury Park, más conocido, aunque a mí me gustó menos; aún así recomiendo visitarlo.

Clissold Park

Farmers’ market Stoke Newington

Luego está Victoria Park, un conocido parque que está junto al Regent’s Canal. Este canal tiene unos 13 km de longitud y recomiendo recorrerlo en bici. Yo fui hasta Camden Town siguiendo el canal desde Islington y me pareció una excursión preciosa. El mercado de Camden es otro sitio del norte de Londres que uno no se puede perder, lugar muy alternativo donde puedes encontrar de todo lo que te puedas imaginar. En el norte (pero más hacia el oeste) también está el parque de Hampstead, que merece mucho la pena, sobre todo por las impresionantes vistas que tiene desde Parliament Hill, una colina. Por último, visité el templo hindú más grande fuera de la India, llamado Shri Swaminarayan Mandir, algo que no es de extrañar teniendo en cuenta la gran comunidad india que hay viviendo en Londres.

Regent’s Canal

Camden Town

Esto es sólo un resumen de todo lo que escribí sobre Londres el año pasado, pero si queréis leerlo en detalle, os recomiendo hacer click en este enlace y ahí encontraréis un índice con todas mis entradas sobre Londres (y algún otro sitio de Inglaterra). Espero que os guste!

Culturas ancestrales y su conexión con la tierra

La idea de este artículo surgió a raíz de un tour guiado que tuve que realizar en el Museo Nacional de Escocia como una de las partes en la que iba a ser evaluada en una asignatura del máster de Ecoturismo. Al principio no me hizo ninguna gracia tenerme que enfrentar a semejante evaluación, y además hacerlo en inglés complicaba las cosas. Sin embargo, el tema que elegí me apasionaba tanto, que terminé disfrutando con la tarea. La sección del museo elegida se llama «Living Lands» y trata sobre seis culturas ancestrales, los recursos naturales que utilizaban en su vida diaria y su conexión espiritual con los espíritus de la naturaleza. Yo me centré en tres culturas y en un animal importante para cada una de ellas, comentando también sobre sus creencias espirituales de las que estos animales formaban parte. El tour salió muy bien y aprobé con buena nota, pero lo más importante es que aprendí mucho sobre las culturas de las que tenía que hablar.

Estas culturas han vivido durante cientos de años en estrecho contacto con la naturaleza y han aprendido de ella para poder sobrevivir en ambientes que a veces eran duros y extremos. Estas culturas desarrollaron un profundo conocimiento sobre las plantas y animales que los rodeaban, y las utilizaron de forma sostenible en su vida diaria. Su espiritualidad tenía muy en cuenta estas plantas y animales, a los cuales trataban con respeto y agradecimiento. Esa conexión que ellos tenían con su entorno es algo que hemos perdido en las sociedades modernas y que algunos de nosotros echamos en falta. Creo que una de las razones por las que viajamos es para acercarnos un poco a las culturas que aún conservan parte de esa conexión, recuperando un poco de lo que hemos perdido.

Sigue leyendo