Arthur’s Seat, la montaña de Edimburgo

Hay una imponente colina que se eleva sobre la ciudad de Edimburgo, muy cerca del centro, y desde cuya cima se pueden disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas. Se trata de Arthur’s Seat, colina de origen volcánico de unos 2000 años de antigüedad. Es el pico más alto (251 m) de un grupo siete colinas sobre las que se eleva la ciudad, y se encuentra en el espacio natural de Holyrood Park, con paisaje similar a las Highlands. No podéis iros de Edimburgo sin haber subido a esta colina, o al menos haberos acercado al parque donde se encuentra.

La vez anterior que viví en Edimburgo lo visité varias veces y lo recordaba como uno de mis lugares favoritos. Sólo tres días después de mi regreso en septiembre del 2012, volví allí para hacer el ascenso que me llevara la cumbre de Arthur’s Seat. Me sentía dichosa y pletórica por estar allí de nuevo; contemplando las fantásticas vistas de la ciudad sólo podía sentirme afortunada por tener la oportunidad de vivir allí otra vez. El verde de las colinas y el azul del mar se mezclaban en escenario perfecto para una ciudad de ensueño, y mi sueño de volver allí hecho realidad de nuevo.

Sigue leyendo

Halloween en Edimburgo

El día de Halloween es muy celebrado en Edimburgo, como no podía ser menos, ya que esta ciudad tiene fama de ser oscura y tétrica, pero también de albergar mucha fiesta y celebración. Las dos cosas se combinaban perfectamente aquel día y los días que le precedieron la ciudad se iba vistiendo para la ocasión. Muchas tiendas y casas tenían la decoración de Halloween incluso semanas antes de que llegara el día. Las fiestas de Halloween se anunciaban por todas partes. Aunque Halloween nunca me llamó demasiado la atención, pensé que no podía perdérmelo en una ciudad como esta, ya que esta tradición surgió en estas tierras.

El origen de esta festividad está en el paganismo celta, y era llamada Samhain. Por eso se celebra sobre todo en los países anglosajones. La palabra Halloween viene de una variación escocesa de la expresión inglesa «All Hallows’ Even» que significa «víspera de todos los Santos». De hecho también el cristianismo la ha adoptado como festividad religiosa y el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es lo que tradicionalmente se ha celebrado más en España y otros países católicos. Pero volviendo al sentido pagano de esta fiesta, que es donde está su origen, Samhain se celebraba al final de la temporada de cosechas y era considerada como el “Año nuevo celta”, que comenzaba con la estación oscura, el invierno.

Sigue leyendo

Mi regreso a Edimburgo

La verdad que la vida da muchas vueltas y es curioso cómo suceden cosas que a veces ni esperamos. Hace algo más de un año yo estaba en España escribiendo un antiguo post sobre mi estancia en Gran Bretaña en el año 2001 (Gran Bretaña 2001) y en la tercera parte de ese post hablaba de mi vida en Edimburgo. Por entonces ni me podía imaginar que regresaría aquí este año; sabía que me quería marchar de nuevo de España pero aún no sabía dónde. En febrero de este año me fui a Londres un poco a la desesperada, sin estar muy convencida, sólo por salir de España y probar suerte en algún lugar del extranjero. Londres no me convenció lo suficiente como para quedarme definitivamente, así que después de 6 meses allí, tomé la decisión de ir a Edimburgo a estudiar un máster.

A pesar de que esta ciudad me encantó en su momento, no creáis que tenía muchas ganas de volver a un lugar donde ya había estado y donde había vivido una serie de experiencias con gente que ya no estaba aquí.  Volver a este lugar del pasado y sin la gente que me acompañó en aquellos meses que aquí viví, me producía cierto miedo, más que nada porque sabía que ya no sería la misma experiencia de antes y temía decepcionarme. Realmente era como empezar de cero, con todas sus dificultades, y además sola. Contacté con algunos couchsurfers y ellos fueron las primeras personas que conocí, mi primer punto de contacto. No me enrrollo más y empiezo a relatar esta historia de cómo llegué a Edimburgo y cómo fueron mis comienzos en esta ciudad donde ya había vivido antes (quizás debería decir mis segundos comienzos).

Sigue leyendo

Viaje a Ámsterdam y alrededores 2012

Este era un viaje que tenía pendiente desde hacía muchos años. Había estado antes en Ámsterdam, pero fue casi de pasada, en un viaje organizado que hice en 1999 a Francia, Bélgica y los Países Bajos durante diez días. En aquel viaje sólo pasamos una tarde en Ámsterdam, y al día siguiente por la mañana hicimos una visita relámpago a dos pueblecitos típicos (con sus molinos, zuecos y quesos). Apenas recordaba nada de Ámsterdam, ya que sólo dimos una vueltecilla para ver los canales y la plaza Dam. Desde entonces me prometí que tenía que volver para explorarlo en profundidad y comprobar si realmente se merece su fama como ciudad bonita, cosmopolita y divertida.

¿Quién no ha visitado Ámsterdam alguna vez? Sin duda es una de las ciudades más turísticas de Europa, quizás por dos razones que la han hecho famosa: las drogas y el sexo (o la prostitución), que allí son legales. Pero yo no iba allí por esos motivos (no me malinterpretéis); a mí siempre me ha atraído como ciudad “verde” que ha conseguido con éxito sustituir en gran parte los coches por bicis. De hecho la bici es la mejor manera de moverse por la ciudad, y también la más barata, teniendo en cuenta los elevados precios del transporte público. Además me encantan los canales y los verdes parques, los edificios históricos y las callecitas llenas de encanto; es sin duda, una ciudad muy estética.

Sigue leyendo

Movimiento #postamigo

Se trata de una propuesta de hermanamiento entre blogs de viajes que comenzó en la primavera del 2012 pero que yo descubrí meses más tarde al verlo en uno de los blogs. En cuanto leí sobre ello, no dudé en ponerme en contacto con los organizadores para formar parte de esta interesante iniciativa, ya que vi una oportunidad para que este blog pudiera darse a conocer más y así conseguir más lectores.

¿En qué consiste el #postamigo?

Al final de algunos de mis artículos vais a ver un título “Relatos de otros viajeros #postamigo” y debajo podéis encontrar enlaces a posts sobre el mismo destino que otros blogs de viajes han escrito. Ellos también añadirán un enlace a mi post en el post que yo he enlazado, y de esta manera se consigue un hermanamiento entre blogs.Todo blog es libre de participar e intercambiar experiencias con otros blogs, nadie está obligado a aceptar una colaboración. Cada uno puede elegir con qué blogs hace intercambio de posts y cuando recibe propuestas puede aceptarlas o rechazarlas.

¿Cuáles son los objetivos de #postamigo?

Por una parte damos a conocer distintas visiones de un mismo destino y así ayudamos al lector a tener una información más completa. Por otra parte, los autores de blogs conseguimos una mayor promoción de nuestro blog, y en definitiva más lectores.

¿Tienes un blog de viajes y te interesaría participar en #postamigo? Si quieres unirte a esta interesante iniciativa en la que ya participan varios blogs de viaje, puedes entrar en la Web de postamigo para saber más y contactar con los organizadores. Si quieres colaborar con mi blog a través de #postamigo, intercambiando enlaces de posts con los mismos destinos, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Turismo y cambio climático

Hace días que tengo en la cabeza escribir este post que no es sobre ninguno de mis viajes, sino un artículo sobre un tema de actualidad a nivel mundial, el cambio climático. Como este es un blog de viajes, me gustaría relacionarlo con el turismo, ya que creo que hay un impacto asociado que hay que tener en cuenta. Ahora que soy estudiante de un máster de ecoturismo y recientemente tuve que entregar un trabajo sobre el cambio climático, pensé que tenía que compartir un poco de los conocimientos con los que me he estado empapando estas últimas semanas. Desde aquí quiero aportar mi granito de arena a difundir algo que creo que es fundamental que la humanidad conozca: estamos alterando el clima del planeta con nuestra forma de vida y debemos asumir la responsabilidad de ello.

Foto tomada de Wikimedia Commons

La actividad turística no está exenta de culpa y creo que deberíamos reflexionar en qué medida estamos contribuyendo al cambio climático cuando viajamos. No se trata de renunciar a viajar, sino de hacerlo de una forma responsable, minimizando los impactos todo lo posible. Es algo que no muchos viajeros se plantean cuando viajan, pero me parece fundamental tenerlo en cuenta, y esa es la razón por la que escribo este artículo.

Sigue leyendo

Recordando a España: un paseo por sus entornos naturales

Ahora que ya han pasado 10 meses desde que dejé mi país para emprender una nueva vida en tierras británicas, me he puesto nostálgica y he decidido escribir este pequeño post sobre algunos de mis lugares favoritos de España. Bueno, en realidad la razón principal era que tenía un encargo de un post patrocinado sobre turismo rural en España, y la verdad que ahora me alegro de tener una oportunidad de escribir sobre mi país, algo que apenas he hecho en este blog.

Como ya he dicho en alguna ocasión en mi blog, me parece un error lanzarse a conocer mundo sin apenas conocer tu país de origen. Yo me aseguré de conocer recorrer todo lo posible de España antes de salir al extranjero, e incluso aplacé ese momento porque creí primordial conocer lugares de mi país que consideraba visitas obligadas. Puedo decir orgullosa que he estado en casi todas las provincias, me deben faltar como 7 nada más, y espero poder conocer estas también algún día.

Sigue leyendo

Liebster Awards 2012

Este blog ha sido nominado recientemente para los Liebster Awards. Cool de Notas en mi libreta viajera y Lorena de Vamos de viaje me han nominado para este premio. ¿De qué se trata? Es una interesante iniciativa para dar a conocer blogs pequeños y poco conocidos (como el mío), y consiste en ir interconectando estos blogs para crear una red. Lo primero de todo quiero darles las gracias a Cool y Lorena por esta mención.


Con las dos he hecho intercambio de enlaces anteriormente, nos hemos intercambiando algunos emails y nos hemos leído. Me alegra mucho que se hayan acordado de mi para este premio y que así me den la oportunidad de participar en esta iniciativa.

Sigue leyendo

De turismo en el centro de Londres (Parte II)

Londres es una ciudad grandiosa en todos los sentidos: primero porque es la ciudad más poblada de Europa (cuenta con casi 8 millones de habitantes) y porque tiene muchas cosas que la sitúa en primer lugar entre todos los países del continente (el metro más grande, el jardín botánico más grande, el festival callejero más grande, el templo hindú más grande, y un largo etcétera). Es una de las ciudades más turísticas de Europa y está llena de monumentos, edificios históricos y otros lugares de interés. Está muy cerquita de España y los precios de los vuelos son bastante asequibles.

Durante el mes de agosto no tuve trabajo en Londres y entonces aproveché para ver todo lo que me quedaba del centro. Ya había estado en algunos sitios durante unos días en mayo cuando vino una amiga de España a visitarme. Podéis leerlo en la entrada De turismo en el centro de Londres (parte I). En verano estuve viviendo en el norte de Londres y el centro me quedaba bastante más cerca de casa que antes. Además el tiempo acompañaba porque casi todos los días fueron de verano total, cálidos y soleados, y con un ambientazo tremendo por las Olimpiadas.

Sigue leyendo

Carnaval de Notting Hill

Londres es un no parar de festivales durante el verano, y más este año con motivo de las Olimpiadas. Uno de ellos es el famoso Carnaval de Notting Hill, festival callejero más grande de toda Europa y uno de los mayores del mundo. Tuvo lugar el 27 de agosto domingo y el 28 de agosto lunes (que era festivo o «bank holiday» como dicen aquí). No podía perderme semejante acontecimiento estando en Londres, así que para allá me fui. Decidí ir el día 28 que decían que iba a ser más grande, aunque el desfile carnavalesco se hacía los dos días por igual.

Quedé con algunos de los couchsurfers con los que fui al Festival de London Mela y también vinieron otros nuevos. Nos encontramos en la estación de Westbourne Park, que quedaba cerca del desfile. Mucha gente se bajó en esa estación para ir al carnaval, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que cada año hay alrededor de un millón de espectadores. Ya se escuchaba la música caribeña que acompañaba al desfile, qué ganas de ir para allá y meterse en la fiesta.

Sigue leyendo