Nicaragua 2014: San Juan del Sur

A finales de enero del 2014 tuve que salir de Costa Rica para renovar mi visado de turismo, algo que hay que hacer cada tres meses. Decidí volver a Nicaragua, como hice la vez anterior, ya que era el país que tenía más cerca y sólo quería pasar cuatro días allí. Esta vez fui a San Juan del Sur, el destino de sol y playa más famoso de Nicaragua. No fui allí por esa razón, de hecho ese tipo de turismo no me atrae para nada. La razón por la que fui, aparte de por la cercanía a la frontera de Costa Rica, fue para conocer una ONG que trabaja con comunidades locales que se encuentran en las inmediaciones de San Juan del Sur. Sus proyectos me parecieron muy interesantes y por ello quería conocerlos de cerca, ya que pensé en la posibilidad de organizar viajes solidarios con ellos.

Para llegar hasta allí cogí un bus desde la población El Tanque, cerca de La Fortuna de San Carlos, hasta Peñas Blancas, la frontera. Una vez allí, hice todos los trámites habituales de cruzar la frontera, caminando el kilómetro que separaba ambos países, parando en los lugares indicados para sellar y pagar impuestos. La vez anterior fui con Ticabus y ellos se encargan de facilitarte los trámites, pero el proceso es más largo pues hay que esperar a todos los pasajeros, además de que este autobús es más caro. Esta vez decidí ir en transporte público y cruzar la frontera a pie, pues no sólo me ahorraba dinero sino también tiempo. No fue tan complicado como temía y cuando quise darme cuenta ya estaba pisando suelo nicaragüense. Enseguida encontré un bus hasta Rivas que me iba a llevar hasta el cruce de La Virgen, lugar donde tenía que bajarme para coger el bus hasta San Juan del Sur.

Sigue leyendo

Qué visitar en Arenal, la región del gran volcán de Costa Rica

Como ya os he contado en la entrada anterior, el tiempo que pasé en Rancho Margot, casi dos meses y medio en total, me permitió vivir en la región de Arenal un tiempo largo, y así conocer algunas de sus atracciones turísticas. A pesar de no haber podido hacer todos los tours posibles de la zona por falta de tiempo o dinero, en este post os voy a hablar tanto de los lugares que visité como de los que aún me quedaron pendientes. Espero que en este post os pueda ofrecer una visión amplia y completa de todas las posibilidades de Arenal, uno de los lugares más visitados de Costa Rica, a pesar de que el gran volcán que le dio la fama se haya apagado hace unos años.

El volcán Arenal está situado en el distrito de La Fortuna, cantón de San Carlos, en la provincia de Alajuela. Tiene una altura de 1670 m y se encuentra dentro del Parque Nacional de Arenal. Inició su último período de actividad en 1968 y terminó en el 2010. Hubo una gran explosión en 1968 que causó grandes pérdidas tanto materiales como de vidas humanas. Después sólo hubo emisión de gases y vapores, con algunas explosiones que emitían materiales piroclásticos durante muchos años, lo que le convirtió en el volcán más activo de Costa Rica. Al volcán se le calcula 7000 años de edad y ha tenido cuatro explosiones fuertes con intervalos de actividad más leve.

Sigue leyendo

Mi vida en Rancho Margot: hotel rural, finca ecológica y yoga

Rancho Margot es una combinación de finca ecológica y hotel rural que es gestionado de una forma sostenible. Está situado en el valle de un lago, no muy lejos del Parque Nacional de Arenal, en la provincia de Alajuela, Costa Rica.  El bosque nublado de Monteverde, que está considerado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, está cerca. Rancho Margot es un experimento viviente que atrae visitantes de todo el mundo para explorar, relajarse y aprender sobre sostenibilidad.

Yo llegué a Rancho Margot la primera vez en vísperas navideñas, a los pocos días de haber terminado mi famosa tesis, la que me trajo a Costa Rica en agosto del año pasado. Fui para trabajar de voluntaria en la recepción, y me quedé algo más de cinco semanas, hasta el 30 de enero. Tras ello, regresé a Monteverde para buscar trabajo, pero no encontré nada. Por suerte me llamaron de Rancho Margot para venir a trabajar un mes en la recepción (esta vez cobrando) y aquí volví el 24 de febrero. Publico este post el día antes de marcharme, acabo de completar el mes de trabajo, y así mi segunda parte en el rancho termina. En este post hablaré de mi vida en el rancho, ha sido similar en la primera y en la segunda parte, sólo que en la segunda tuve que trabajar más horas y por dicha el tiempo era mucho mejor que en enero. Aparte de hablaros de mi vida aquí, también os contaré mucha información y curiosidades sobre este lugar tan especial en el que he vivido muy buenos momentos.

Sigue leyendo

Enseñanzas y revelaciones de un viaje

A menudo he mencionado en mi blog que viajar nos proporciona aprendizaje y también propicia experiencias de transformación. Ya escribí un post sobre las experiencias transformativas que pueden acontecer como resultado de viajar, y tenía pendiente escribir sobre las enseñanzas que viajar nos puede dar. Aunque uno puede aprender mucho sobre los países que visita y sus respectivas culturas (mucho más que a través de los libros, por cierto), yo aquí me refiero principalmente a las enseñanzas que podemos aplicar a nuestra propia vida y a nuestro desarrollo personal.

Estas son enseñanzas que podemos extraer de las distintas experiencias que tenemos mientras viajamos y las relaciones que surgen con las personas que nos encontramos. Muchas veces siento que todos estos hechos que me acontecen en mis viajes son una sucesión de pruebas o retos, y en ellos salen afuera capacidades y virtudes sorprendentes que yo desconocía, pero también a veces salen otras partes mías que no me gustan tanto como limitaciones y defectos. Sin embargo, después de muchos viajes he aprendido que todo eso que sale de mi, tanto lo que me gusta como lo que no, debo amarlo e integrarlo, si es que quiero evolucionar y transformarme, para así llegar a ser quién yo soy en realidad.

Sigue leyendo

Nicaragua 2013: Granada y Ometepe

Escribo este post sobre Nicaragua tres meses más tarde del viaje que aquí voy a relatar y lo escribo desde Nicaragua, donde he tenido que volver de nuevo para mi «visa run», es decir, cruzar la frontera y pasar varios días en el país vecino para poder volver a Costa Rica para tres meses más. En mi primer viaje en Nicaragua pasé solo tres días, entre Granada y la isla de Ometepe. Me acompañaban unos amigos españoles que estuvieron viajando conmigo en Costa Rica en el mes de octubre. La verdad que aquellos tres días en Nicaragua me sabieron a poco y pensé en volver la próxima vez que tuviera que cruzar la frontera, y de hecho aquí estoy de nuevo.

Las primeras diferencias que observé respecto a Costa Rica es que es más barato, más pobre y hay mayor población indígena. Al parecer es uno de los países más pobres de Latinoamérica, y por ello muchos nicaragüenses emigran a Costa Rica para trabajar. El otro país que limita con Nicaragua es Honduras, al norte. Algo a destacar de Nicaragua es que cuenta con el lago más grande de Centroamérica, el Lago Nicaragua o Cocibolca, y en su interior alberga 400 islotes y tres islas. Lo que más me llamaba la atención de este país en aquel momento era el Lago Nicaragua, por eso me decidí a explorarlo desde Granada y cruzarlo para llegar a la isla de Ometepe.

Sigue leyendo

Qué visitar en Monteverde, la joya de bosque nublado en Costa Rica

Como ya comenté en un post anterior sobre mi vida en Monteverde, tuve la oportunidad de vivir tres meses en este paraíso de Costa Rica. Claro, que como estaba escribiendo mi tesina, no lo pude disfrutar tanto como hubiera querido. Aún así, tuve la oportunidad de visitar algunas de las reservas naturales que protegen el bosque nuboso característico de este lugar. Hay que tener en cuenta que Monteverde no es un parque nacional, sino que contiene una serie de reservas privadas que son un ejemplo de gestión sostenible. También pude visitar algunas de las atracciones turísticas de Santa Elena, el pueblo principal de la zona, como el ranario y serpentario.

Monteverde es un área de Costa Rica de la provincia de Puntarenas, conocida por su bosque nuboso, lo que le ha convertido en una gran atracción turística. Debido a su gran altitud (en torno a 1440 m sobre el nivel del mar), Monteverde está siempre rodeado de nubes que le proporcionan una gran humedad. Esta humedad en forma de niebla que es recogida por las ramas de los árboles, permite sustentar un complejo y rico ecosistema. Se le conoce como el sitio con el mayor número de especies de orquídeas en el mundo (un total de 500). También se han contabilizado 60 especies de anfibios (entre ellos el extinto sapo dorado), 400 especies de aves (entre las que se encuentran el bellísimo quetzal) y 100 especies de mamíferos (como el tapir).

Sigue leyendo

Inglaterra 2014-2022

Este es un índice de todas las entradas que escribí durante mi estancia en Inglaterra desde el 2014 al 2022. Durante este tiempo viví principalmente en Totnes y Bristol, con algunas temporadas cortas en Glastonbury, Cheddar y Axbridge, y visitas a otros lugares del Suroeste de Inglaterra y a Gales.
 

La comunidad de Carbón Dos y el Parque Nacional de Cahuita

Regresamos a la pequeña población de Bambú tras recorrer el río Yorkín, dejando atrás la comunidad Bribri en la que habíamos participado en diversas actividades de turismo rural comunitario. En Bambú nos esperaba el mismo conductor que nos había traído hasta allí dos días antes para coger el bote. Sinceramente sentía como si hubiera pasado más tiempo. Con nosotros venía el hijo mayor de Prisca, aunque él se bajaría en un pueblo a mitad de camino. Poco después de que él se bajara del minibús, paramos en un supermercado para comprar algo de comida ya que la cena de esa noche no estaba incluida en el paquete. No tardamos mucho en llegar a nuestro nuevo destino: Casa Calateas, una posada rural con mucho encanto en pleno bosque, cerca de la comunidad Carbón Dos.

Allí nos esperaba Luis, el dueño de Casa Calateas, una persona que desde el primer momento nos inspiró confianza y con el que en poco tiempo hicimos una buena amistad. Su gran sentido del humor y sus casi constantes bromas, nos hicieron reír mucho durante nuestra estancia y sentirnos tan cómodos con él como si fuera un amigo de toda la vida. Allí había una mesa de ping-pong que se convirtió en el vicio de mis amigos durante aquellos dos días, y Luis tampoco se quedaba corto. Todo empezó porque queríamos salir a hacer una caminata nocturna pero se puso a llover bastante fuerte. Mientras esperábamos a que parara, nos pusimos a jugar al ping-pong, y aquello fue ya nuestra perdición (bueno, la mía no tanto, pero sí la de mis amigos que ya no podían desengancharse). Yo aquella primera noche estaba más interesada en explorar aquel precioso hotel rural rodeado de bosque.

Sigue leyendo

Mi vida en Monteverde

Ya era hora de que publicara sobre este paraíso llamado Monteverde, en el que he estado viviendo los últimos tres meses, y del que acabo de marcharme (no sé aún si definitivamente o temporalmente). No he podido disfrutar tanto de Monteverde como hubiera querido, ya que vine aquí en plan de retiro para escribir mi tesina, con lo cual he pasado la mayor parte de mi tiempo delante del ordenador. A pesar de eso, he tenido la oportunidad de ver gran parte de los sitios más turísticos de Monteverde, y lo que es mejor aún, conocer gente de la zona que ahora son buenos amigos. Además, al igual que me pasó en Tortuguero, aquí también me encontré con una familia que me adoptó, la familia del hostal donde he vivido estos últimos tres meses, y que gracias a ellos los tediosos días de estudio se hicieron más llevaderos.

Monteverde es un área de Costa Rica de la provincia de Puntarenas, conocida por su bosque nuboso, lo que le ha convertido en una gran atracción turística. Debido a su gran altitud (en torno a 1440 m sobre el nivel del mar), Monteverde está siempre rodeado de nubes que le proporcionan una gran humedad. Es la región más fría del país, quizás por la combinación de altitud y humedad, y en época de lluvias llueve mucho, algo que he podido comprobar pues he estado aquí. Ahora ya no estamos en época de lluvias, pero sí en época de vientos, y eso hace que a veces haga mucho frío. Realmente no es que haga más frío que en Europa en invierno, pero aquí no hay calefacción en ninguna casa ni los grifos tienen agua caliente, y tal vez por eso a veces se siente más frío.

Sigue leyendo

Dos días en una comunidad indígena Bribri de Talamanca

Dejamos Gandoca para dirigirnos a la siguiente etapa de nuestro viaje: una comunidad indígena Bribri de la región de Talamanca. Tardamos aproximadamente una hora en llegar a Bambú, pequeña población a orillas del río Yorkín, donde nos esperaba un grupo de indígenas Bribri con su canoa. Allí conocimos a nuestra cocinera, Prisca, una mujer indígena muy involucrada en el proyecto de turismo rural comunitario de la comunidad de Stibrawpa, y que más tarde descubrimos que también era la presidenta de la asociación de mujeres. Con ella estaba su marido, aunque él permanecía en silencio mientras ella nos relataba cosas de su comunidad y su proyecto. Como ella nos contaría más tarde, las mujeres Bribri son las que tienen el poder en la comunidad y las que toman las decisiones, siempre respaldadas por los hombres que aunque también participan en los proyectos, están en un segundo plano.

El trayecto por el río Yorkín duró una hora y fue agradable y tranquilo. Un señor iba en la parte de delante del bote con un gran palo que utilizaba para empujar el bote cuando quedaba atascado a causa del bajo nivel del agua. El río Yorkín marca un límite natural entre Costa Rica y Panamá. Aunque había abundante vegetación, me pareció más abierta que la que vi en el río camino a Tortuguero. También vimos bastantes aves en las orillas del río o volando delante de nosotros, especialmente martín pescador. En silencio contemplábamos lo que había a nuestro alrededor, preparándonos para la experiencia de convivir dos días con los bribri, para mi uno de los momentos más esperados del viaje.

Sigue leyendo