Una ecoaldea en un lugar remoto del Caribe

Continúo contándoos nuestro viaje en el Caribe Sur de Costa Rica. Nos quedamos en ese bote que nos recogió en Manzanillo para llevarnos a la ecoaldea de Punta Mona, un lugar peculiar e interesante, donde demuestran que es posible llevar una vida más sostenible y respetuosa con nuestro planeta. Esta ecoaldea fue creada en 1997 por un americano visionario, Stephen Brooks, que antes se dedicaba a organizar viajes de ecoturismo para estudiantes americanos. En cuanto llegó a este lugar, conectó con él y con su único habitante, y decidió comprar un terreno para comenzar su visión de crear un lugar donde vivir de forma sostenible con el entorno. Yo tenía mucho interés en este lugar, de hecho pensé hasta en hacer mi tesina en él mientras hacía un voluntariado, pero me salía demasiado caro. Además otro problema es que la conexión de internet es muy mala y lenta. Pero bueno, al menos iba a poder visitarlo un par de días.

El trayecto en el bote duró como media hora y fue muy divertido! Por qué, os preguntaréis. Bueno, pues había bastante oleaje y eso hacía que nuestro bote fuera dando saltos sobre las olas lo cual nos hizo gritar en más de una ocasión. Nos aproximamos a unos islotes donde nos dijeron que se veían bastantes aves, y ya vimos algunos pelícanos en los árboles. También nos dijeron que alrededor de allí también era bueno para el snorkel aunque había que tener un poco de cuidado con las olas al acercarse a las paredes rocosas. Al acercarnos a la costa, teníamos ante nuestros ojos preciosos palmerales verdes que contrastaban con el azul del mar, bienvenidos al paraíso.

Sigue leyendo

Viaje en el Caribe Sur de Costa Rica (25-31/10/2013)

Hace un mes y medio hice un viaje increíble por el Caribe Sur de Costa Rica, en compañía de unos amigos españoles que vinieron a visitarme. En este viaje vimos (y nos bañamos) en muchas playas paradisíacas y también nos adentramos en exuberantes bosques llenos de gran variedad de exóticos animales. También tuvimos la oportunidad de pasar dos días en una remota ecoaldea de unos americanos y convivir con la comunidad indígena Bribri otros dos días mientras hacíamos actividades de turismo rural comunitario. Este viaje duró una semana, y sin embargo fueron tantos los lugares visitados y las experiencias vividas, que he decidido dividirlo en varios posts. Empiezo con este primero para ir abriendo boca, y poco a poco iré publicando los siguientes.

El Caribe Sur se extiende desde Limón hasta la frontera con Panamá, y es un territorio con una mezcla de playas, arrecifes coralinos, bosques tropicales y cultura afrocaribeña. Las reservas naturales que se encuentran en esta zona son el Parque Nacional de Cahuita y la Reserva de Gandoca Manzanillo, y cuenta con una gran riqueza natural y faunística. Entre las actividades que se pueden realizar en esta zona están el buceo y el snorkel, caminatas, ciclismo y visitas a comunidades indígenas. Y por supuesto relajarse en una buena hamaca!

Sigue leyendo

Decisiones en un viaje

Aunque me había prometido no escribir más en el blog hasta que acabara mi tesina, hoy necesitaba compartir mi experiencia. Lo sucedido en los últimos días me confirma que tomé la mejor decisión posible: no volver a casa por Navidad y seguir en Costa Rica más tiempo. No fue fácil tomar la decisión cuando tuve que hacerlo hace algo más de un mes. Tenía un billete de vuelta para el 5 de noviembre, fecha que sabía desde el principio que iba a cambiar, aunque no sabía para cuando. Y entonces llegó el dilema, ¿debería cumplir con mis obligaciones familiares y volver en Navidad, o debería quedarme más tiempo experimentando este país y otros de Centroamérica?

Tuve días de bajón en que echaba de menos Madrid, mi familia, mis amigos, y otras cosas que dejé en mi país natal, y muy tentada estuve de cambiar mi billete de avión para el 20 de diciembre. Pero luego había días en qué tenía sed de más aventuras y experiencias, y es que con mi tesina he estado bastante limitada por falta de tiempo. Si volvía en Navidades, me macharía de Costa Rica dejando mucho por conocer, tanto lugares como gente; la verdad que habría sido una pena. La otra voz mía, la que le gusta estar tranquila en casita y en el entorno conocido, me decía, «ya es suficiente, has tenido varios meses en Costa Rica, mucho más de lo que tienen la mayoría de los turistas.»

Afortunadamente decidí escuchar la voz que pedía más aventuras y experiencias, y ahora tengo mi vuelta para el 24 de abril. Y quién sabe si aún lo aplace más, puedo utilizar mi billete hasta el 2 de julio. Hoy he estado echando curriculums en Monteverde, este paraíso en el que ahora vivo. Se acerca la temporada alta y hay posibilidades, más de lo que imaginaba. Además tengo nuevos amigos ticos, lo cual me alegra enormemente porque es de los mejores regalos que puedo llevarme de un viaje. Caminando por la carretera de Monteverde a Santa Elena, bajo un cielo azul y un sol radiante, rodeada de un bosque exuberante, no paraba de repetirme que había tomado la mejor decisión.

Así es, cuántas veces cuando viajamos por tiempo largo se nos presentan decisiones que tomar, que si ir a este sitio o al otro, que si quedarme más tiempo o menos, que si hacer voluntariado aquí o allá. Me gustaría poder ver por adelantado qué pasaría si tomo un camino o el otro, pero no puedo saberlo, simplemente debo guiarme por mi intuición y decidir uno. Cuando tomo la decisión, no puedo evitar preguntarme que me estoy perdiendo al haber rechazado la otra opción, pero finalmente prefiero pensar en lo que estoy ganando con la que tomé. Más adelante siempre pasa algo que me demuestra si tomé la decisión correcta o no. En este caso, hoy lo he tenido claro, acerté con mi decisión de quedarme más tiempo, y estoy contenta por haber hecho caso a mi parte más intrépida y aventurera. Veremos a ver qué más decisiones me depara mi estancia en Costa Rica, por ahora quiero disfrutar de los regalos que me ha traído esta acertada decisión.

El viaje como experiencia de transformación

Después de doce años viviendo y viajando por distintos países del mundo, de haber alcanzado ya la cifra de 30 países visitados, de haber acumulado una gran diversidad de experiencias fruto de mis numerosos viajes y estancias en el extranjero, no puedo dejar de preguntarme cómo sería mi vida si no hubiera salido de mi ciudad. Y no sólo mi vida, si no yo misma, pues todo lo que he vivido en estos años me ha cambiado profundamente en muchos aspectos. Para mi está claro que yo no sería la que soy hoy día si no hubiera decidido un día coger mi mochila y salir a explorar el mundo, si no hubiera tenido el valor de dejar mi zona de confort para aventurarme en tierras extrañas, de poner mis sueños por encima de todo para seguirlos hasta el final.

A veces cuando viajo tengo destellos de consciencia que me hacen reconocer lo privilegiada que soy por tener tan variadas experiencias en tantos lugares del mundo, de mezclarme con sus gentes y de contemplar con mis propios ojos entornos naturales de infinita belleza. Cuando era pequeña leía libros y veía documentales de lugares con los que entonces yo sólo podía soñar, pensaba que sería difícil llegar a visitarlos y que quizás tendría que conformarme con conocerlos en la distancia. Hoy día me doy cuenta de que no hay límites para hacer lo que uno desee en la vida, y esto es algo importante que viajar me enseñó, puedo llegar tan lejos como desee y superarme a mi misma constantemente.

Siempre he sido muy miedosa, creo que aún lo soy, a pesar de que muchos dicen que soy valiente. La diferencia entre antes y ahora es que antes dejaba que mis miedos dominaran mi vida hasta el punto de impedirme hacer muchas cosas; ahora yo hago lo que quiero a pesar de mis miedos, no dejo que me controlen. Si por miedo me hubiera quedado en casa, me habría perdido tantas cosas en la vida, y todavía estaría soñando en la distancia con lugares lejanos. Hoy día estos lugares han dejado de ser lejanos, y yo he decidido ser parte de ellos, recuperando un poco de mi misma en cada lugar que visito, enraizándome por el mundo, y quitándome las máscaras que llevaba en la ciudad en la que crecí para ser cada vez más yo misma.

Hace tiempo que quería escribir esta reflexión viajera pero siempre lo iba aplazando, anteponiendo otras cosas que tenía que hacer. Esta vez he seguido el impulso de escribirlo sin más aplazamientos aprovechando que estoy recién llegada de un viaje por el Caribe de Costa Rica y Nicaragua. Que además con Nicaragua añado un nuevo país a mi lista, un país que no me ha dejado indiferente, sino más bien al contrario, con ganas de experimentarlo más. Recorriendo las calles de Granada y sus animados mercados, no puedo evitar acordarme de otros lugares similares donde estuve, como México o India, con tanta vida y movimiento. Me llama la atención los rasgos indígenas de los rostros de los nicaragüenses, a diferencia de los costarricenses que están más mezclados, y me deleito escuchando su acento al hablar y hablando con ellos. Y qué puedo decir de los paisajes impresionantes que he contemplado, volcanes, lagos infinitos, bosques llenos de vida,… no tengo palabras. Sólo han sido tres días pero tan intensos como si hubiera estado allí un mes, y eso es otra de las cosas bonitas de viajar, que sientes como si tu tiempo se extendiera y diera más de sí.

DSCN0574

Lo dejo aquí de momento aunque podría hablar mucho más de este tema en el que he pensado muchas veces cuando viajo. Sé qué muchas decisiones que he tomado últimamente en mi vida nos la habría tomado mi antiguo yo, el que se quedaba en casa por miedo, el que no creía en si mismo, el que resignadamente aceptaba lo que decía la mayoría aunque no estuviera de acuerdo. Viajar expande la mente y te acerca a tu verdad, es un paso hacia tu libertad, es darse el permiso de ser quién tú eres en realidad. Y es aprendizaje, superación, apertura, reconexión, y mucho más, tanto como uno se permita experimentar.

Por si te hubieran entrado ganas de viajar después de leer esta reflexión viajera, te invito a consultar las ofertas de vuelos y viajes que puedes encontrar en internet. Seguro que encuentras alguna que se ajusta a tus intereses y posibilidades, para que no sigas aplazando más ese sueño de viajar, y lo hagas realidad como lo hice yo.

La importancia de un seguro de viajes para estancias de larga duración en el extranjero

Cómo sabéis, a mí me gustan las estancias largas en el extranjero para experimentar los países a fondo, y por eso siempre me busco alguna excusa para poder hacerlo, ya sea yéndome a estudiar, trabajar o hacer voluntariado. Si habéis estado siguiendo mi blog últimamente, sabréis que actualmente me encuentro en Costa Rica, donde me vine a hacer la tesina del máster de Ecoturismo que estudié en Escocia. Cuando acabe la tesina voy a hacer unas prácticas y después quién sabe, pero lo cierto es que todavía no sé cuánto tiempo me quedaré en Costa Rica.

Entre las muchas cosas que hay que tener en cuenta en estancias largas en el extranjero, sobre todo cuando es fuera de Europa, es el tema de la asistencia sanitaria. Si uno no está trabajando legalmente en el país en cuestión, no va a tener derecho a la asistencia sanitaria. La opción que nos queda es contratar un seguro de viajes, y sí es cierto que es un gasto de dinero considerable, pues no es lo mismo un seguro para unas cortas vacaciones que para una estancia larga, pero al final uno entiende que también es un gasto necesario.

No es fácil tomar la decisión de hacer este gasto, y más si no se tiene trabajo, pero reflexionando, mucho peor será tener que pagar después altas sumas de dinero si pasa algo. Especialmente si estamos en un país donde hay enfermedades tropicales, y con unas condiciones de vida a las que no estamos acostumbrados (clima, comida, etc), más vale estar asegurados. Hay viajeros de larga duración que prefieren asumir el riesgo, sobre todo si están viajando con poco presupuesto, pero yo prefiero tomar la opción segura. Y os digo que estuve tentada a arriesgarme un tiempo sin seguro, pero quizás haber escuchado un caso recientemente de alguien que estuvo hospitalizado en Costa Rica y no tenía seguro, me ha hecho recapacitar. No hay que pensar en uno mismo solamente, sino también en la familia que quizás tendría que asumir la deuda.

En fin, os quería contar que yo me he decido por contratar el seguro de viajes de IATI, una aseguradora que os recomiendo por la gran variedad de productos que ofrece, adaptándose a todas las situaciones, presupuestos y destinos. Si vais un tiempo largo de viaje, podréis elegir entre los seguros básico o estrella, con anulación o sin anulación, dependiendo de las coberturas que queráis tener. Si vais a estudiar a un país concreto, podéis contratar un seguro de estudios, que tienen amplias coberturas para poder estar sin preocupaciones y centraros bien en vuestros estudios.

Y bueno, si lo que queréis hacer es un viaje corto, como la mayoría de la gente, también os recomiendo igualmente los seguros de IATI. Aparte de la asistencia médica que os he comentado, también tenéis que tener en cuenta otros imprevistos que podrían surgir durante un viaje como robos, daños en el equipaje, accidentes, regreso anticipado por problemas familiares, etc. Y esperemos que ni vosotros ni yo tengamos nunca que llegar a utilizarlo, pero tenerlo contratado al menos nos da tranquilidad para poder disfrutar a gusto de nuestros viajes. Si queréis contratar uno de sus seguros, os recomiendo que visitéis su web (IATI Seguros), y si tenéis alguna duda, no dudéis en preguntar, os atenderán encantados.

El Parque Nacional de Tortuguero y su increíble fauna

Este es el último post de la serie de Tortuguero y además el último post que escribiré hasta finales de diciembre, pues ya toca concentrarse en lo que hemos venido a hacer aquí, la tesina de mi máster. Era obligado dedicar un post a este espacio natural tan emblemático de Costa Rica, el Parque Nacional de Tortuguero, lugar donde tuve la suerte de realizar la fase de campo de mi tesina. Este espacio natural se encuentra en la provincia de Limón, el Caribe de Costa Rica, y se trata de una planicie aluvial mezclada con bosque tropical, y una red de canales y lagunas.

El Parque Nacional Tortuguero (PNT) ocupa 26.156 ha en su parte terrestre y alrededor de 50.160 ha de zona marina. Predomina el bosque trópical muy húmedo, con una temperatura promedio anual de 26ºC y una precipitación anual que oscila entre 4.500 y 6.000 mm.El parque fue creado en 1975 para proteger la tortuga verde, ya que es una importante área de anidación para esta especie, y se protegen 35 km de playa de anidación. Precisamente fueron las tortugas marinas lo que llevaron a Tortuguero a hacer mi estudio, y sobre ellas podés leer más en mi post Tortuguero y sus tortugas marinas.

Sigue leyendo

Mi vida en Tortuguero o las peripecias de una madrileña trotamundos en el Caribe

Llevo más de dos semanas queriendo escribir este post, y finalmente lo escribo en mi última noche en Tortuguero, pues mañana me marcho para emprender un nuevo rumbo. Quizás sea mejor así, pues podré relatar la experiencia completa hasta el final, un mes y medio viviendo en Tortuguero, en el Caribe de Costa Rica. Este tiempo ha dado para muchas historias y anécdotas que trataré de resumir a continuación. También, gracias a mi proyecto de ecoturismo, he conocido y hablado con gran variedad de personas, tanto turistas como gente local (especialmente guías del tour de tortugas), y he tenido fascinantes encuentros con la fauna del parque (aunque eso lo contaré en el siguiente post). Como colofón de mi estancia en Tortuguero, he tenido la oportunidad de vivir con una familia local durante mis últimas dos semanas.

Es curioso que justo antes de venir a Costa Rica, pasara una semana en Cornualles (Inglaterra), tierra de piratas, para venir después al Caribe, donde llegaron ellos en sus barcos veleros. Confieso que no lo hice a propósito, me di cuenta de la coincidencia al llegar aquí. De hecho, hasta que no llegué a Cornualles no supe que era tierra de piratas, o quizás no lo recordaba. Ha sido un cambio radical salir de la fría y lluviosa Inglaterra para venir al cálido y húmedo Caribe; eso sí, yo no llegué en barco velero, sino en avión.

Sigue leyendo

Algunos lugares donde alojarse en el paraíso

Durante mi estudio tuve la oportunidad de conocer distintos lodges y cabinas de Tortuguero donde fui a hacer cuestionarios a turistas. Las cabinas están en el pueblo y son más económicas, por lo que son las elegidas por los mochileros y viajeros de bajo presupuesto. Las lodges están alejadas del pueblo, situadas junto al río y donde hay que llegar en bote; en ellas se queda otro tipo de turistas que viajan con más lujos, muchos de ellos son personas mayores o familias, aunque también hay gente joven con dinero. En lodges, los turistas suelen tener un paquete con todo incluido: alojamiento, transporte, tours y comidas.

Es obvio que las lodges son mucho más bonitas, son más espaciosas y están en plena naturaleza. Por otro lado, también me parecieron una especie de «burbuja» hecha para el turista, con toda clase de comodidades y lejos de la población local. En las cabinas del pueblo uno puede experimentar un poco más la vida de Tortuguero, un pueblo peculiar donde los haya, como ya comenté en mi post anterior. Yo tuve la oportunidad de experimentar ambas opciones, ya que me alojaba en una cabina en pleno centro del pueblo, pero pasaba muchos días recorriendo las lodges para hacer mis cuestionarios. En algunas de estas lodges me ofrecieron comida la mayor parte de las veces que fui, e incluso en algunas me pude bañar en sus piscinas.

Sigue leyendo

El pueblo de Tortuguero y sus habitantes

Ya llevo casi cuatro semanas viviendo en este peculiar pueblo del Caribe llamado Tortuguero, así que creo que ya toca hablar un poco sobre él. Se trata de un pequeño pueblo en plena selva tropical, con el río Tortuguero y los canales a un lado, y al otro la playa del Caribe donde miles de tortugas marinas vienen a anidar cada año. El pueblo está situado en el Caribe Norte, provincia de Limón, en lo que se llama Barra de Tortuguero. Está bastante remoto y no hay carreteras que lleguen a él, por lo que hay que tomar un bote o un avión para venir aquí. Algo curioso del pueblo es que no hay coches, así que la gente se transporta en bici o andando, y para llevar carga o recoger la basura utilizan quads. Para ir del pueblo a otros sitios situados en la margen del río, el transporte es acuático.

Los habitantes de Tortuguero son de diversa procedencia y como consecuencia se ha creado una interesante mezcla cultural. Por un lado están los ticos, en su mayoría mestizos, por otro los descendientes de la población afrocaribeña que emigró aquí (principalmente de Jamaica), por otro inmigrantes de Nicaragua, y finalmente algunos inmigrantes de otros países del mundo (americanos, australianos, alemanes, españoles, sudamericanos, etc). Está claro que el clima y el ambiente influye en sus habitantes, y el calor del Caribe tiene su influencia en la gente que aquí vive. Son gente abierta, expresiva, relajada, disfrutadora, y les gusta reunirse, pasar tiempo con sus vecinos, la fiesta, bailar y la música a todo volumen.

Sigue leyendo

Costa Rica 2013-2014

He creado esta entrada para ir poniendo las entradas que vaya escribiendo de Costa Rica. Aquí va el listado de las que ya llevo escritas (pinchando sobre cada una de ellas, podrás ver la entrada correspondiente):

Proyecto Costa Rica: cumpliendo un sueño

Preliminares de un gran viaje: emoción y nervios de última hora

Primeros días en San José

Llegada a Tortuguero… Empieza la Pura vida!

Tortuguero y sus tortugas marinas

El pueblo de Tortuguero y sus habitantes

Algunos lugares donde alojarse en el paraíso

Mi vida en Tortuguero o las peripecias de una madrileña trotamundos en el Caribe

El Parque Nacional de Tortuguero y su increíble fauna

Viaje en el Caribe Sur de Costa Rica (25-31/10/2013)

Mi vida en Monteverde

Qué visitar en Monteverde, la joya de bosque nublado en Costa Rica

Mi vida en Rancho Margot: hotel rural, finca ecológica y yoga

Qué visitar en Arenal, la región del gran volcán de Costa Rica

Días de playa y granja en Montezuma (Península de Nicoya)

Curiosidades y algunas de mis impresiones sobre Costa Rica y los «ticos»

Los sabores de Costa Rica

Península de Osa: Colofón de mi gran viaje en Costa Rica

Alajuela y Volcán de Poás: Despedida de Costa Rica