Parque Nacional de Cairngorms y su fauna

En el mes de mayo tuve un viaje de dos días al Parque Nacional de Cairngorms (Cairngorms National Park) como parte de las prácticas finales del máster. Se trata de un espacio protegido en el nordeste de Escocia, declarado parque nacional en el 2003. Es además el segundo parque nacional declarado en Escocia, después del de Loch Lomond and the Trossachs (del cuál hablaré muy pronto en un próximo post). Comprende las montañas Cairngorms y se trata del parque nacional más grande de las islas británicas, con 4.528 km2 de superficie.

En dos días aprovechamos el tiempo al máximo ya que visitamos diversos lugares del parque así como otros espacios naturales de camino a él o en el regreso a Edimburgo. En cada uno de esos lugares, tuvimos la oportunidad de visitarlos de la mano de expertos en gestión y conservación de los recursos naturales, guardas forestales, biólogos, educadores ambientales, etc, que nos dieron amplia información sobre estos lugares y las especies de fauna que los habitaban. Vimos algunas de las especies más emblemáticas de la fauna escocesa, como la ardilla roja, el águila pescadora y el urugallo, así como numerosas especies de avifauna más comunes. También visitamos dos lugares donde había castores, especie reintroducida en Escocia tras su extinción hace años, y aunque no los vimos, si vimos rastros de su presencia.

Sigue leyendo

Viviendo entre Bruntsfield y Morningside

Durante la mayor parte de mi tiempo en Edimburgo, viví entre los barrios de Bruntsfield y Morningside, aproximadamente 7 meses. Es una zona de Edimburgo que me encanta, no muy lejos de Tollcross (donde viví la primera vez), aunque esta vez más lejos del centro que antes. Ahora que acabo de dejar Edimburgo para emprender nuevos rumbos, quería dedicar un post al lugar que ha sido mi hogar durante un tiempo.

En concreto, el barrio donde vivía se llama Merchiston, conocido por tener uno de los campus de Edinburgh Napier University, que es la universidad en la que he estudiado mi máster de Ecoturismo. No os podéis imaginar cuántas horas me he tirado encerrada en la sala de ordenadores del campus haciendo mis trabajos del máster. Por suerte sólo tenía que andar dos minutos de mi casa al campus, por lo cual me he sentido muy afortunada pues ello me ha supuesto un gran ahorro de tiempo. Eso sí, las clases y prácticas eran en otro campus, Sighthill, bastante más lejos del centro y en dirección al aeropuerto.

Sigue leyendo

Cabo de St Abb y sus aves marinas

En una de las excursiones del máster del mes de mayo, nos llevaron al Cabo de St Abb (St. Abb’s Head) con la intención de ver aves marinas. El Cabo de St Abb está en la costa oriental de Escocia, al sur del estuario de Forth, cerca de la localidad de St. Abbs, Scottish Borders. Esta zona está declarada reserva natural nacional (NNR) y está gestionada por el National Trust for Scotland (NTS) junto con Scottish Natural Heritage. Es también Área Marina de Conservación Especial (SAC) y Sitio de Especial Interés Científico (SSSI). La razón por la que se protegió es porque se trata de una importante colonia de aves marinas con unos 60.000 ejemplares anidando en los acantilados. Entre las aves más abundantes están las gaviotas tridáctilas y los araos, pero también hay cormoranes, gaviotas argénteas, fulmares, alcatraces y frailecillos.

Las costas e islas escocesas son de una belleza inigualable y cuentan con muchos lugares de atracción turística. Quizás no sea el típico destino de sol y playa pues sus aguas frías no invitan a bañarse, pero son lugares con gran riqueza natural y faunística, que sin duda atraerán más a los ecoturistas. El verano es un buen momento para conocerlas, así como otros lugares bañados por el Mar del Norte que están en otros países.

Sigue leyendo

Beltane Fire Festival

Aunque ya hayan pasado casi dos meses desde que tuvo lugar este espectacular festival pagano en Edimburgo, no podía dejar de escribir sobre ello. No es la primera vez que asisto, ya que en el año 2002 tuve la oportunidad de verlo por primera vez, y cuento algo sobre ello en mi post Viaje en Escocia y Gales 2002. También tuve la oportunidad de ver la celebración Samhain que tiene lugar en Halloween y que es organizado por el mismo grupo de gente (Halloween en Edimburgo). El Festival de Beltane es el más grande de todos los que este grupo ofrece a lo largo del año, de hecho se llaman Beltane Fire Society (lo de fuego viene por la gran cantidad de hogueras que se hacen durante la noche). Tiene lugar el 30 de abril, justo el día antes de comenzar el mes de mayo, y se celebra la llegada del verano y la fertilidad de la Tierra.

Por más que os quiera describir aquí cómo fue este festival, no podré transmitirlo con el detalle que quisiera, y por ello os recomiendo absolutamente que lo experimentéis en primera persona si tenéis oportunidad. Es una mezcla de espectáculo, ritual pagano, ritmo de tambores, danzas salvajes, fuego por todas partes, transformación, y en definitiva, una celebración de la llegada del verano al estilo más tradicional de Edimburgo. A continuación trataré de describiros en la medida de lo posible cómo fue aquella noche para mi, y acompañaré mi relato con varias fotos y un video (la calidad no es muy buena pero os pondré un enlace a las fotos de Beltane Fire Society, igual que hice en el post que escribí sobre Samhain).

Sigue leyendo

Espacios naturales de Edimburgo

Gracias al máster pude conocer diversos espacios naturales de Edimburgo que no conocía, y que además estaban en plena ciudad o muy cerca. La mayoría de estos espacios naturales son frecuentados por la gente local y los turistas no suelen conocer de su existencia. Sin embargo, si os gusta la naturaleza y tenéis días suficientes, os animo a visitar alguno de estos espacios a los que podéis acceder fácilmente en autobús desde el centro de Edimburgo.

Lo que más me sorprendió fue encontrar lugares como estos en plena ciudad, algo que no es muy habitual en Madrid, por ejemplo. No son parques artificiales, son reductos de naturaleza que han estado aquí desde antes de la creación de Edimburgo, y que se han mantenido casi intactos a lo largo de los años. Es curioso caminar por la calle y entrar en uno de estos espacios, y de repente es como si estuvieras en plena naturaleza, tanto que cuesta creer que sigas dentro de la ciudad.

Sigue leyendo

Escapada a Tenerife 2011

En enero del 2011 pase unos días en Tenerife, isla que visitaba por segunda vez en mi vida, y a la que me alegraba mucho de volver. La última vez que estuve allí fue en agosto del año 2000, y me acerqué desde su vecina La Gomera donde realicé un voluntariado de un mes de duración en el Parque Nacional de Garajonay. En aquella ocasión, pasé aproximadamente una semana en Tenerife, y fue un tiempo bien aprovechado porque subimos al Teide, recorrimos la isla en coche visitando especialmente el norte y algo del sur, y luego unos días yo sola, me alojé en Puerto de la Cruz, desde donde aproveché para visitar Icod de los Vinos. Esta vez no teníamos un plan muy definido porque estuvimos buscando couchsurfers para alojarnos y pensábamos ir allí donde nos surgieran. Después de escribir a muchos de ellos, nos surgieron dos: uno en Costa del Silencio y otro en La Laguna. A mí me pareció estupendo ya que no conocía ninguno de los dos sitios, y para allá nos fuimos sin pensarlo dos veces.

Tenerife es la isla más grande (2.034,38 km²) y más poblada (898.680 habitantes) de las 7 Islas Canarias. Es también la isla más visitada por los turistas. Su famoso Carnaval, es uno de los motivos de recibir tantas visitas, pero también el Teide es el causante, el tercer volcán más grande del mundo desde su base y elevación más alta de España. Esta isla además alberga el símbolo arquitectónico de Canarias, el moderno Auditorio de Tenerife. Además del Parque Nacional de las Cañadas del Teide, otros entornos naturales como los parques rurales del Teno y Anaga, con sus bosques de laurisilva, barrancos y montanas, hacen las delicias de los visitantes. Por si fuera poco, el clima de la isla es muy agradable, con temperaturas entre 20ºC (en invierno) y 28ºC (en verano). Con tantos atractivos, Tenerife bien merece una visita.

Sigue leyendo

Visita a Stirling y su castillo medieval

En el mes de abril estuve en Stirling de excursión con una asignatura de turismo del máster.  No era mi primera vez en esta ciudad, ya estuve antes visitándola la vez anterior que viví en Edimburgo (Gran Bretaña 2001), aunque no tengo mucho escrito de aquella visita en el blog. Entonces caminamos por el casco histórico de la ciudad y nos acercamos a ver el castillo pero no entramos. Esta vez, la universidad pagaba nuestra entrada al castillo, así que entramos a verlo, y además nos dieron una charla en él. Lo que no hicimos fue caminar por el casco histórico, algo muy recomendable por lo medieval y bonito que es.

Stirling es una pequeña ciudad situada a unos 58 km al noroeste de Edimburgo. Se trata de un antiguo burgo construído alrededor de un castillo y centro medieval, que fue la antigual capital del Reino Escocés. Fue nombrada como burgo real en el S. XII por el Rey David I de Escocia. El Castillo de Stirling está sobre una colina junto al Río Forth, y allí es donde creció María Estuardo. La Iglesia de la Holy Rude, junto al castillo, es una de las edificaciones de más importancia histórica de la ciudad, aunque esta no la llegamos a visitar. Al parecer, es la única iglesia en Reino Unido, aparte de la Abadia de Westminster, donde se ha celebrado una coronación.

Sigue leyendo

Volunturismo: una forma solidaria de viajar

Como muchos de vosotros sabéis, estoy en Edimburgo estudiando un máster de Ecoturismo (MSc Ecotourism), en concreto en la Universidad de Napier. El máster me ha dado material para escribir algunos artículos interesantes, tanto de temas que hemos visto en algunas asignaturas, como de lugares que hemos visitado en nuestras prácticas de campo. Hace poco me dieron la nota de uno de los trabajos que más he disfrutado del máster, un ensayo sobre “volunturismo”. Como algunos de vosotros sabréis (si habéis leído mi curriculum viajero), durante dos años trabajé como coordinadora de programas de una agencia de voluntariado internacional. Además yo ya había hecho mucho voluntariado antes, tanto en España como en el extranjero. En varios de mis posts hablo de mis experiencias de voluntariado, e incluso hay dos donde cuento mi experiencia llevando a un grupo para hacer un programa combinado de voluntariado y viaje.

En mi caso, empecé a hacer voluntariado por varios motivos: por ser una forma barata de viajar un tiempo largo, por ayudar a una buena causa, por adquirir experiencia profesional y mejorar mi curriculum, etc. En todos los países donde he estado al menos un mes, he hecho voluntariado en algún momento, combinándolo con viaje, trabajo o estudio, dependiendo del caso. A continuación voy a explorar este mundo del “volunturismo” y os presentaré algunos interesantes argumentos que encontré en los diversos artículos que tuve que leer para hacer mi trabajo del máster.

Sigue leyendo

Viaje a Tarifa 2010

Hace aproximadamente tres años realicé un viaje de una semana a Tarifa y alrededores, en Semana Santa del 2010. En este blog he escrito poco sobre mi país, pero de ahora en adelante lo voy a hacer más, ya que he hecho viajes a preciosos lugares de España que bien merece recordar. Como ahora vivo en el extranjero, no viajo en mi país, pero tengo muchos viajes en la memoria que puedo contar, y fotos para acompañarlos. Será que quizás, ahora que vivo fuera, aprecio más mi país, y es que no puedo negar, que a pesar de haber visto muchas maravillas en tantos lugares del mundo, en España somos muy privilegiados por todo el patrimonio cultural y natural con el que contamos.

En estas fechas primaverales, una visita a Tarifa es ideal, porque no te encontrarás con la masificación que suele haber en verano, y además las temperaturas son mejores. Te encontrarás con verdes campos, ya que en esta zona suele llover bastante, y debo decir que eso es algo que me sorprendió bastante cuando fui. Casi pensaba que me había ido al norte de España en lugar del sur, por lo verde que estaba todo. Además en primavera te encontrarás los campos floridos y llenos de color, es todo un paraíso. Si quieres hacer una escapada en estos días a Tarifa o a otros lugares de Cádiz, no te lo pienses más.

Sigue leyendo

Segunda visita a Pentland Hills, esta vez nevadas

Si recordáis (los que sigáis mi blog) ya escribí un post sobre estas maravillosas montañas cerca de Edimburgo: Pentland Hills. Allí estuve en Navidades con dos amigas del máster, visitando la pista artificial de esquí más grande de Europa (Hillend), y haciendo una ruta en los alrededores del centro de visitantes de Flotterstone (una de las zonas más turísticas del parque). Yo sabía que tenía pendiente volver para ver más, y la oportunidad salió sin esperarla en Semana Santa. Algunos compañeros del máster propusieron una excursión para el sábado y yo no me lo pensé dos veces. Eso sí, esta vez nos encontramos a las Pentlands nevadas, ya que durante el mes de marzo había nevado mucho.

The Pentland Hills son una cadena de colinas en el suroeste de Edimburgo, a tan solo media hora de la ciudad, con picos en torno a los 500 m. Este lugar fue nombrado Parque Regional en 1984 y ocupa un área de 90 km². Tiene muchos usos recreativos: senderismo, bici de montaña, rutas a caballo, orientación, pesca, golf y esquí. Esta vez fuimos a conocer la zona que está cerca de Balerno, más al norte que donde estuvimos anteriormente. Esta zona también es quizás la más turística de todas las del parque, más aún que Flotterstone. Cabe destacar Harlaw Reservoir y Red Moss como principales atracciones.

Sigue leyendo