Dos días en una comunidad indígena Bribri de Talamanca

Dejamos Gandoca para dirigirnos a la siguiente etapa de nuestro viaje: una comunidad indígena Bribri de la región de Talamanca. Tardamos aproximadamente una hora en llegar a Bambú, pequeña población a orillas del río Yorkín, donde nos esperaba un grupo de indígenas Bribri con su canoa. Allí conocimos a nuestra cocinera, Prisca, una mujer indígena muy involucrada en el proyecto de turismo rural comunitario de la comunidad de Stibrawpa, y que más tarde descubrimos que también era la presidenta de la asociación de mujeres. Con ella estaba su marido, aunque él permanecía en silencio mientras ella nos relataba cosas de su comunidad y su proyecto. Como ella nos contaría más tarde, las mujeres Bribri son las que tienen el poder en la comunidad y las que toman las decisiones, siempre respaldadas por los hombres que aunque también participan en los proyectos, están en un segundo plano.

El trayecto por el río Yorkín duró una hora y fue agradable y tranquilo. Un señor iba en la parte de delante del bote con un gran palo que utilizaba para empujar el bote cuando quedaba atascado a causa del bajo nivel del agua. El río Yorkín marca un límite natural entre Costa Rica y Panamá. Aunque había abundante vegetación, me pareció más abierta que la que vi en el río camino a Tortuguero. También vimos bastantes aves en las orillas del río o volando delante de nosotros, especialmente martín pescador. En silencio contemplábamos lo que había a nuestro alrededor, preparándonos para la experiencia de convivir dos días con los bribri, para mi uno de los momentos más esperados del viaje.

Sigue leyendo

Mi vida en Tortuguero o las peripecias de una madrileña trotamundos en el Caribe

Llevo más de dos semanas queriendo escribir este post, y finalmente lo escribo en mi última noche en Tortuguero, pues mañana me marcho para emprender un nuevo rumbo. Quizás sea mejor así, pues podré relatar la experiencia completa hasta el final, un mes y medio viviendo en Tortuguero, en el Caribe de Costa Rica. Este tiempo ha dado para muchas historias y anécdotas que trataré de resumir a continuación. También, gracias a mi proyecto de ecoturismo, he conocido y hablado con gran variedad de personas, tanto turistas como gente local (especialmente guías del tour de tortugas), y he tenido fascinantes encuentros con la fauna del parque (aunque eso lo contaré en el siguiente post). Como colofón de mi estancia en Tortuguero, he tenido la oportunidad de vivir con una familia local durante mis últimas dos semanas.

Es curioso que justo antes de venir a Costa Rica, pasara una semana en Cornualles (Inglaterra), tierra de piratas, para venir después al Caribe, donde llegaron ellos en sus barcos veleros. Confieso que no lo hice a propósito, me di cuenta de la coincidencia al llegar aquí. De hecho, hasta que no llegué a Cornualles no supe que era tierra de piratas, o quizás no lo recordaba. Ha sido un cambio radical salir de la fría y lluviosa Inglaterra para venir al cálido y húmedo Caribe; eso sí, yo no llegué en barco velero, sino en avión.

Sigue leyendo

Algunos lugares donde alojarse en el paraíso

Durante mi estudio tuve la oportunidad de conocer distintos lodges y cabinas de Tortuguero donde fui a hacer cuestionarios a turistas. Las cabinas están en el pueblo y son más económicas, por lo que son las elegidas por los mochileros y viajeros de bajo presupuesto. Las lodges están alejadas del pueblo, situadas junto al río y donde hay que llegar en bote; en ellas se queda otro tipo de turistas que viajan con más lujos, muchos de ellos son personas mayores o familias, aunque también hay gente joven con dinero. En lodges, los turistas suelen tener un paquete con todo incluido: alojamiento, transporte, tours y comidas.

Es obvio que las lodges son mucho más bonitas, son más espaciosas y están en plena naturaleza. Por otro lado, también me parecieron una especie de «burbuja» hecha para el turista, con toda clase de comodidades y lejos de la población local. En las cabinas del pueblo uno puede experimentar un poco más la vida de Tortuguero, un pueblo peculiar donde los haya, como ya comenté en mi post anterior. Yo tuve la oportunidad de experimentar ambas opciones, ya que me alojaba en una cabina en pleno centro del pueblo, pero pasaba muchos días recorriendo las lodges para hacer mis cuestionarios. En algunas de estas lodges me ofrecieron comida la mayor parte de las veces que fui, e incluso en algunas me pude bañar en sus piscinas.

Sigue leyendo

El pueblo de Tortuguero y sus habitantes

Ya llevo casi cuatro semanas viviendo en este peculiar pueblo del Caribe llamado Tortuguero, así que creo que ya toca hablar un poco sobre él. Se trata de un pequeño pueblo en plena selva tropical, con el río Tortuguero y los canales a un lado, y al otro la playa del Caribe donde miles de tortugas marinas vienen a anidar cada año. El pueblo está situado en el Caribe Norte, provincia de Limón, en lo que se llama Barra de Tortuguero. Está bastante remoto y no hay carreteras que lleguen a él, por lo que hay que tomar un bote o un avión para venir aquí. Algo curioso del pueblo es que no hay coches, así que la gente se transporta en bici o andando, y para llevar carga o recoger la basura utilizan quads. Para ir del pueblo a otros sitios situados en la margen del río, el transporte es acuático.

Los habitantes de Tortuguero son de diversa procedencia y como consecuencia se ha creado una interesante mezcla cultural. Por un lado están los ticos, en su mayoría mestizos, por otro los descendientes de la población afrocaribeña que emigró aquí (principalmente de Jamaica), por otro inmigrantes de Nicaragua, y finalmente algunos inmigrantes de otros países del mundo (americanos, australianos, alemanes, españoles, sudamericanos, etc). Está claro que el clima y el ambiente influye en sus habitantes, y el calor del Caribe tiene su influencia en la gente que aquí vive. Son gente abierta, expresiva, relajada, disfrutadora, y les gusta reunirse, pasar tiempo con sus vecinos, la fiesta, bailar y la música a todo volumen.

Sigue leyendo

Llegada a Tortuguero… Empieza la Pura Vida!

Hace ya cuatro días que llegué a Tortuguero, y sí, empieza por fin la Pura Vida, pero también la pura investigación. Recordemos que no vengo aquí de vacaciones como los muy afortunados turistas, que yo vengo a trabajar en mi proyecto de investigación y sin que me paguen un duro, y solita, así que no es tanto relax para mi. Recordemos también que yo soy afortunada por poder pasar aquí casi mes y medio mientras que la mayoría de los turistas vienen para sólo dos o tres días. Todo en esta vida tiene sus ventajas y sus desventajas. Y como leí en un blog recientemente, la ventaja de no tener casa es que tienes la libertad de vivir donde quieras y marcharte cuando quieras, y ahora yo voy a vivir una temporada en este paraíso llamado Tortuguero para después marcharme a otro paraíso llamado Monteverde.

Pero volvamos a Tortuguero, no nos adelantemos. A continuación haré un pequeño resumen de cómo fueron mis primeros días aquí, pero escribiré sobre Tortuguero, sus tortugas y otros de sus tesoros naturales en sucesivos posts. Para los que todavía no lo sepan, me vine a Tortuguero a hacer la tesina del máster de Ecoturismo que he estado estudiando en Escocia. El proyecto de mi tesina es sobre turistas y tortugas, y para ello tengo que hacer alrededor de 200 cuestionarios a turistas. Pero claro, no es tan fácil como llegar y lanzarse a hacer cuestionarios a tutiplén, antes hay que darse a conocer en el pueblo, hacer contactos, hablar con las partes interesadas, probar si los cuestionarios funcionan,… En fin, no son pocos los retos que me esperaban en mis primeros días en Tortuguero.

Sigue leyendo

Pentland Hills en verano

Esta fue mi tercera visita a mis queridas Pentland Hills, montañas cercanas a Edimburgo, y esta vez pude verlas más verdes y floridas ya que estábamos en verano. Fui allí el día 15 de junio con unos amigos, y fue el primer lugar que visitamos durante nuestro viaje de tres días por Escocia, un viaje que contaré en detalle en la próxima entrada. Quería dedicar un post aparte a las Pentlands, ya que he escrito otros dos posts anteriormente dedicados a estas montañas (Pentland Hills y su pista de esquí artificial, y Segunda visita a Pentland Hills), así tengo tres posts en total.

Esta vez fuimos a una zona que tenía ganas de conocer y donde no había estado nunca, la zona de The Howe. Allí estaba la presa de Loganlea Reservoir y las cascadas del arroyo Logan Burn. Esa zona tenía ganas de conocerla porque era parte del área que había considerado en mi plan de gestión del turismo de las Pentlands, uno de mis trabajos del máster.
Sigue leyendo

Proyecto Costa Rica: cumpliendo un sueño

Hace tiempo que quería haber escrito este post, pero la falta de tiempo y mi empeño en terminar mis posts de Escocia me han hecho retrasar el momento. Aún me quedan un par de posts sobre Escocia por escribir, pero no importa, ya no podía esperar más. Todas las células de mi cuerpo me gritaban que escribiera ya este post de una vez, que mi mente ya no está en Escocia, que mis ojos ahora sólo miran al continente americano, la tierra que me tiene enamorada. Que algunos de los que me seguís desde hace tiempo sabéis que me fui a Gran Bretaña por miedo, por indecisión, por la familia y por no sé qué rollos y excusas, pero que mi corazón y mi alma entera sólo querían irse allí, a América. Y ese momento está llegando, será el 5 de agosto, día en que cogeré un avión rumbo a Costa Rica, país largamente anhelado durante tantos años.

Foto tomada de http://hola.jetblue.com/enes/vacations/liberia-costa-rica-vacations/

No es la primera vez que voy a América, como podéis ver en el blog, ya he estado antes allí. 6 meses entre Perú y Ecuador, 6 meses en Canadá y 15 días en México, sí, Sudamérica y Norteamérica, pero nunca antes había estado en Centroamérica. Y ahora siento la llamada de ir allí, en concreto a Costa Rica. ¿Por qué Costa Rica? Porque es un paraíso natural, está lleno de espacios protegidos, es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y además primera potencia mundial en ecoturismo. Y claro, como ya sabéis, yo estoy estudiando un máster de Ecoturismo, en concreto en Escocia. Ya terminé mis clases y trabajos, y ahora sólo queda la tesina, la cual podemos hacer donde nos venga en gana. Y como no, yo elegí hacerla en Costa Rica, qué mejor excusa para ir allí para tiempo largo.

Sigue leyendo

Parque Nacional de Cairngorms y su fauna

En el mes de mayo tuve un viaje de dos días al Parque Nacional de Cairngorms (Cairngorms National Park) como parte de las prácticas finales del máster. Se trata de un espacio protegido en el nordeste de Escocia, declarado parque nacional en el 2003. Es además el segundo parque nacional declarado en Escocia, después del de Loch Lomond and the Trossachs (del cuál hablaré muy pronto en un próximo post). Comprende las montañas Cairngorms y se trata del parque nacional más grande de las islas británicas, con 4.528 km2 de superficie.

En dos días aprovechamos el tiempo al máximo ya que visitamos diversos lugares del parque así como otros espacios naturales de camino a él o en el regreso a Edimburgo. En cada uno de esos lugares, tuvimos la oportunidad de visitarlos de la mano de expertos en gestión y conservación de los recursos naturales, guardas forestales, biólogos, educadores ambientales, etc, que nos dieron amplia información sobre estos lugares y las especies de fauna que los habitaban. Vimos algunas de las especies más emblemáticas de la fauna escocesa, como la ardilla roja, el águila pescadora y el urugallo, así como numerosas especies de avifauna más comunes. También visitamos dos lugares donde había castores, especie reintroducida en Escocia tras su extinción hace años, y aunque no los vimos, si vimos rastros de su presencia.

Sigue leyendo

La legendaria y misteriosa Capilla de Rosslyn

A tan sólo 20 km de Edimburgo, se encuentra un lugar lleno de misterio, leyendas y misticismo: la Capilla de Rosslyn o Roslin. Está situada en el pueblo de Roslin y muy cerca se encuentran las Pentland Hills de las que ya hablé en otra entrada. Guarda en su interior importantes secretos de los templarios y también está vinculada a los masones. Hay personas que sostienen que las esculturas de la capilla son base para un portal hacia otra dimensión e incluso algunos aseguran haber visto ovnis en los alrededores del pueblo. Antes no era tan conocida, pero desde que apareció en la novela y película El Código Da Vinci, su fama se ha visto incrementada.

Yo fui por primera vez a finales del 2001, en mi primera estancia en Escocia, y por entonces no tenía conocimiento de su existencia. Fue un amigo muy metido en temas de esoterismo el que me habló del lugar y me llevó con él a verla. Recuerdo que pasamos horas observando cada símbolo esculpido en piedra, lugar mágico y misterioso donde los haya. Con motivo de la visita de unas amigas a finales de septiembre del 2012, volví a este lugar que tanto me fascinó en su día. Me di cuenta de que la cosa había cambiado y un poco de encanto había perdido. Ahora había un museo y un centro de visitantes, todo estaba mucho más preparado para el turista. Esta vez pagué una entrada, la otra vez no recuerdo haber pagado, pero puede ser que lo haya olvidado. En cualquier caso, me siguió pareciendo un lugar fascinante que a continuación os quiero descubrir.

Sigue leyendo