La comunidad de Carbón Dos y el Parque Nacional de Cahuita

Regresamos a la pequeña población de Bambú tras recorrer el río Yorkín, dejando atrás la comunidad Bribri en la que habíamos participado en diversas actividades de turismo rural comunitario. En Bambú nos esperaba el mismo conductor que nos había traído hasta allí dos días antes para coger el bote. Sinceramente sentía como si hubiera pasado más tiempo. Con nosotros venía el hijo mayor de Prisca, aunque él se bajaría en un pueblo a mitad de camino. Poco después de que él se bajara del minibús, paramos en un supermercado para comprar algo de comida ya que la cena de esa noche no estaba incluida en el paquete. No tardamos mucho en llegar a nuestro nuevo destino: Casa Calateas, una posada rural con mucho encanto en pleno bosque, cerca de la comunidad Carbón Dos.

Allí nos esperaba Luis, el dueño de Casa Calateas, una persona que desde el primer momento nos inspiró confianza y con el que en poco tiempo hicimos una buena amistad. Su gran sentido del humor y sus casi constantes bromas, nos hicieron reír mucho durante nuestra estancia y sentirnos tan cómodos con él como si fuera un amigo de toda la vida. Allí había una mesa de ping-pong que se convirtió en el vicio de mis amigos durante aquellos dos días, y Luis tampoco se quedaba corto. Todo empezó porque queríamos salir a hacer una caminata nocturna pero se puso a llover bastante fuerte. Mientras esperábamos a que parara, nos pusimos a jugar al ping-pong, y aquello fue ya nuestra perdición (bueno, la mía no tanto, pero sí la de mis amigos que ya no podían desengancharse). Yo aquella primera noche estaba más interesada en explorar aquel precioso hotel rural rodeado de bosque.

Sigue leyendo

Dos días en una comunidad indígena Bribri de Talamanca

Dejamos Gandoca para dirigirnos a la siguiente etapa de nuestro viaje: una comunidad indígena Bribri de la región de Talamanca. Tardamos aproximadamente una hora en llegar a Bambú, pequeña población a orillas del río Yorkín, donde nos esperaba un grupo de indígenas Bribri con su canoa. Allí conocimos a nuestra cocinera, Prisca, una mujer indígena muy involucrada en el proyecto de turismo rural comunitario de la comunidad de Stibrawpa, y que más tarde descubrimos que también era la presidenta de la asociación de mujeres. Con ella estaba su marido, aunque él permanecía en silencio mientras ella nos relataba cosas de su comunidad y su proyecto. Como ella nos contaría más tarde, las mujeres Bribri son las que tienen el poder en la comunidad y las que toman las decisiones, siempre respaldadas por los hombres que aunque también participan en los proyectos, están en un segundo plano.

El trayecto por el río Yorkín duró una hora y fue agradable y tranquilo. Un señor iba en la parte de delante del bote con un gran palo que utilizaba para empujar el bote cuando quedaba atascado a causa del bajo nivel del agua. El río Yorkín marca un límite natural entre Costa Rica y Panamá. Aunque había abundante vegetación, me pareció más abierta que la que vi en el río camino a Tortuguero. También vimos bastantes aves en las orillas del río o volando delante de nosotros, especialmente martín pescador. En silencio contemplábamos lo que había a nuestro alrededor, preparándonos para la experiencia de convivir dos días con los bribri, para mi uno de los momentos más esperados del viaje.

Sigue leyendo

Una ecoaldea en un lugar remoto del Caribe

Continúo contándoos nuestro viaje en el Caribe Sur de Costa Rica. Nos quedamos en ese bote que nos recogió en Manzanillo para llevarnos a la ecoaldea de Punta Mona, un lugar peculiar e interesante, donde demuestran que es posible llevar una vida más sostenible y respetuosa con nuestro planeta. Esta ecoaldea fue creada en 1997 por un americano visionario, Stephen Brooks, que antes se dedicaba a organizar viajes de ecoturismo para estudiantes americanos. En cuanto llegó a este lugar, conectó con él y con su único habitante, y decidió comprar un terreno para comenzar su visión de crear un lugar donde vivir de forma sostenible con el entorno. Yo tenía mucho interés en este lugar, de hecho pensé hasta en hacer mi tesina en él mientras hacía un voluntariado, pero me salía demasiado caro. Además otro problema es que la conexión de internet es muy mala y lenta. Pero bueno, al menos iba a poder visitarlo un par de días.

El trayecto en el bote duró como media hora y fue muy divertido! Por qué, os preguntaréis. Bueno, pues había bastante oleaje y eso hacía que nuestro bote fuera dando saltos sobre las olas lo cual nos hizo gritar en más de una ocasión. Nos aproximamos a unos islotes donde nos dijeron que se veían bastantes aves, y ya vimos algunos pelícanos en los árboles. También nos dijeron que alrededor de allí también era bueno para el snorkel aunque había que tener un poco de cuidado con las olas al acercarse a las paredes rocosas. Al acercarnos a la costa, teníamos ante nuestros ojos preciosos palmerales verdes que contrastaban con el azul del mar, bienvenidos al paraíso.

Sigue leyendo

Viaje en el Caribe Sur de Costa Rica (25-31/10/2013)

Hace un mes y medio hice un viaje increíble por el Caribe Sur de Costa Rica, en compañía de unos amigos españoles que vinieron a visitarme. En este viaje vimos (y nos bañamos) en muchas playas paradisíacas y también nos adentramos en exuberantes bosques llenos de gran variedad de exóticos animales. También tuvimos la oportunidad de pasar dos días en una remota ecoaldea de unos americanos y convivir con la comunidad indígena Bribri otros dos días mientras hacíamos actividades de turismo rural comunitario. Este viaje duró una semana, y sin embargo fueron tantos los lugares visitados y las experiencias vividas, que he decidido dividirlo en varios posts. Empiezo con este primero para ir abriendo boca, y poco a poco iré publicando los siguientes.

El Caribe Sur se extiende desde Limón hasta la frontera con Panamá, y es un territorio con una mezcla de playas, arrecifes coralinos, bosques tropicales y cultura afrocaribeña. Las reservas naturales que se encuentran en esta zona son el Parque Nacional de Cahuita y la Reserva de Gandoca Manzanillo, y cuenta con una gran riqueza natural y faunística. Entre las actividades que se pueden realizar en esta zona están el buceo y el snorkel, caminatas, ciclismo y visitas a comunidades indígenas. Y por supuesto relajarse en una buena hamaca!

Sigue leyendo

El Parque Nacional de Tortuguero y su increíble fauna

Este es el último post de la serie de Tortuguero y además el último post que escribiré hasta finales de diciembre, pues ya toca concentrarse en lo que hemos venido a hacer aquí, la tesina de mi máster. Era obligado dedicar un post a este espacio natural tan emblemático de Costa Rica, el Parque Nacional de Tortuguero, lugar donde tuve la suerte de realizar la fase de campo de mi tesina. Este espacio natural se encuentra en la provincia de Limón, el Caribe de Costa Rica, y se trata de una planicie aluvial mezclada con bosque tropical, y una red de canales y lagunas.

El Parque Nacional Tortuguero (PNT) ocupa 26.156 ha en su parte terrestre y alrededor de 50.160 ha de zona marina. Predomina el bosque trópical muy húmedo, con una temperatura promedio anual de 26ºC y una precipitación anual que oscila entre 4.500 y 6.000 mm.El parque fue creado en 1975 para proteger la tortuga verde, ya que es una importante área de anidación para esta especie, y se protegen 35 km de playa de anidación. Precisamente fueron las tortugas marinas lo que llevaron a Tortuguero a hacer mi estudio, y sobre ellas podés leer más en mi post Tortuguero y sus tortugas marinas.

Sigue leyendo

Mi vida en Tortuguero o las peripecias de una madrileña trotamundos en el Caribe

Llevo más de dos semanas queriendo escribir este post, y finalmente lo escribo en mi última noche en Tortuguero, pues mañana me marcho para emprender un nuevo rumbo. Quizás sea mejor así, pues podré relatar la experiencia completa hasta el final, un mes y medio viviendo en Tortuguero, en el Caribe de Costa Rica. Este tiempo ha dado para muchas historias y anécdotas que trataré de resumir a continuación. También, gracias a mi proyecto de ecoturismo, he conocido y hablado con gran variedad de personas, tanto turistas como gente local (especialmente guías del tour de tortugas), y he tenido fascinantes encuentros con la fauna del parque (aunque eso lo contaré en el siguiente post). Como colofón de mi estancia en Tortuguero, he tenido la oportunidad de vivir con una familia local durante mis últimas dos semanas.

Es curioso que justo antes de venir a Costa Rica, pasara una semana en Cornualles (Inglaterra), tierra de piratas, para venir después al Caribe, donde llegaron ellos en sus barcos veleros. Confieso que no lo hice a propósito, me di cuenta de la coincidencia al llegar aquí. De hecho, hasta que no llegué a Cornualles no supe que era tierra de piratas, o quizás no lo recordaba. Ha sido un cambio radical salir de la fría y lluviosa Inglaterra para venir al cálido y húmedo Caribe; eso sí, yo no llegué en barco velero, sino en avión.

Sigue leyendo

Algunos lugares donde alojarse en el paraíso

Durante mi estudio tuve la oportunidad de conocer distintos lodges y cabinas de Tortuguero donde fui a hacer cuestionarios a turistas. Las cabinas están en el pueblo y son más económicas, por lo que son las elegidas por los mochileros y viajeros de bajo presupuesto. Las lodges están alejadas del pueblo, situadas junto al río y donde hay que llegar en bote; en ellas se queda otro tipo de turistas que viajan con más lujos, muchos de ellos son personas mayores o familias, aunque también hay gente joven con dinero. En lodges, los turistas suelen tener un paquete con todo incluido: alojamiento, transporte, tours y comidas.

Es obvio que las lodges son mucho más bonitas, son más espaciosas y están en plena naturaleza. Por otro lado, también me parecieron una especie de «burbuja» hecha para el turista, con toda clase de comodidades y lejos de la población local. En las cabinas del pueblo uno puede experimentar un poco más la vida de Tortuguero, un pueblo peculiar donde los haya, como ya comenté en mi post anterior. Yo tuve la oportunidad de experimentar ambas opciones, ya que me alojaba en una cabina en pleno centro del pueblo, pero pasaba muchos días recorriendo las lodges para hacer mis cuestionarios. En algunas de estas lodges me ofrecieron comida la mayor parte de las veces que fui, e incluso en algunas me pude bañar en sus piscinas.

Sigue leyendo

El pueblo de Tortuguero y sus habitantes

Ya llevo casi cuatro semanas viviendo en este peculiar pueblo del Caribe llamado Tortuguero, así que creo que ya toca hablar un poco sobre él. Se trata de un pequeño pueblo en plena selva tropical, con el río Tortuguero y los canales a un lado, y al otro la playa del Caribe donde miles de tortugas marinas vienen a anidar cada año. El pueblo está situado en el Caribe Norte, provincia de Limón, en lo que se llama Barra de Tortuguero. Está bastante remoto y no hay carreteras que lleguen a él, por lo que hay que tomar un bote o un avión para venir aquí. Algo curioso del pueblo es que no hay coches, así que la gente se transporta en bici o andando, y para llevar carga o recoger la basura utilizan quads. Para ir del pueblo a otros sitios situados en la margen del río, el transporte es acuático.

Los habitantes de Tortuguero son de diversa procedencia y como consecuencia se ha creado una interesante mezcla cultural. Por un lado están los ticos, en su mayoría mestizos, por otro los descendientes de la población afrocaribeña que emigró aquí (principalmente de Jamaica), por otro inmigrantes de Nicaragua, y finalmente algunos inmigrantes de otros países del mundo (americanos, australianos, alemanes, españoles, sudamericanos, etc). Está claro que el clima y el ambiente influye en sus habitantes, y el calor del Caribe tiene su influencia en la gente que aquí vive. Son gente abierta, expresiva, relajada, disfrutadora, y les gusta reunirse, pasar tiempo con sus vecinos, la fiesta, bailar y la música a todo volumen.

Sigue leyendo

Costa Rica 2013-2014

He creado esta entrada para ir poniendo las entradas que vaya escribiendo de Costa Rica. Aquí va el listado de las que ya llevo escritas (pinchando sobre cada una de ellas, podrás ver la entrada correspondiente):

Proyecto Costa Rica: cumpliendo un sueño

Preliminares de un gran viaje: emoción y nervios de última hora

Primeros días en San José

Llegada a Tortuguero… Empieza la Pura vida!

Tortuguero y sus tortugas marinas

El pueblo de Tortuguero y sus habitantes

Algunos lugares donde alojarse en el paraíso

Mi vida en Tortuguero o las peripecias de una madrileña trotamundos en el Caribe

El Parque Nacional de Tortuguero y su increíble fauna

Viaje en el Caribe Sur de Costa Rica (25-31/10/2013)

Mi vida en Monteverde

Qué visitar en Monteverde, la joya de bosque nublado en Costa Rica

Mi vida en Rancho Margot: hotel rural, finca ecológica y yoga

Qué visitar en Arenal, la región del gran volcán de Costa Rica

Días de playa y granja en Montezuma (Península de Nicoya)

Curiosidades y algunas de mis impresiones sobre Costa Rica y los «ticos»

Los sabores de Costa Rica

Península de Osa: Colofón de mi gran viaje en Costa Rica

Alajuela y Volcán de Poás: Despedida de Costa Rica

Llegada a Tortuguero… Empieza la Pura Vida!

Hace ya cuatro días que llegué a Tortuguero, y sí, empieza por fin la Pura Vida, pero también la pura investigación. Recordemos que no vengo aquí de vacaciones como los muy afortunados turistas, que yo vengo a trabajar en mi proyecto de investigación y sin que me paguen un duro, y solita, así que no es tanto relax para mi. Recordemos también que yo soy afortunada por poder pasar aquí casi mes y medio mientras que la mayoría de los turistas vienen para sólo dos o tres días. Todo en esta vida tiene sus ventajas y sus desventajas. Y como leí en un blog recientemente, la ventaja de no tener casa es que tienes la libertad de vivir donde quieras y marcharte cuando quieras, y ahora yo voy a vivir una temporada en este paraíso llamado Tortuguero para después marcharme a otro paraíso llamado Monteverde.

Pero volvamos a Tortuguero, no nos adelantemos. A continuación haré un pequeño resumen de cómo fueron mis primeros días aquí, pero escribiré sobre Tortuguero, sus tortugas y otros de sus tesoros naturales en sucesivos posts. Para los que todavía no lo sepan, me vine a Tortuguero a hacer la tesina del máster de Ecoturismo que he estado estudiando en Escocia. El proyecto de mi tesina es sobre turistas y tortugas, y para ello tengo que hacer alrededor de 200 cuestionarios a turistas. Pero claro, no es tan fácil como llegar y lanzarse a hacer cuestionarios a tutiplén, antes hay que darse a conocer en el pueblo, hacer contactos, hablar con las partes interesadas, probar si los cuestionarios funcionan,… En fin, no son pocos los retos que me esperaban en mis primeros días en Tortuguero.

Sigue leyendo