San Pedro La Laguna: Pueblo tradicional maya del Lago Atitlán

Después de haber pasado dos semanas en San Marcos, fui a otro pueblo del Lago Atitlán, San Pedro La Laguna. La principal razón por la que me iba allí era para asistir a las ceremonias mayas del Wayeb, pero también porque el precio del alojamiento era bastante más asequible. Es fácil ir allí desde San Marcos, tan sólo tomar una lancha que tarda en llegar aproximadamente media hora. Las lanchas suelen ser frecuentes ya que es el principal medio de transporte para moverse entre los pueblos en el lago Atitlán. Eso sí, hay que tener cuidado porque suelen cobrar más a los extranjeros, y si uno no tiene cuidado, le suben el precio más de la cuenta. Menos mal que el hostel de San Marcos estaba muy cerca del embarcadero porque iba muy cargada con mi equipaje de 3 meses que incluía mis instrumentos para dar sesiones de terapia de sonido y talleres de flauta nativa. Ya di algunos en el tiempo en el tiempo que estuve en San Marcos.

Llegó la lancha y el que cobraba los billetes gritando su destino, ¡San Pedro, San Pedro! Estaba emocionada porque era la primera lancha que tomada en el Lago Atitlán y también por conocer San Pedro. Me habían dicho que era bastante diferente a San Marcos porque prácticamente todos eran indígenas mayas y apenas había extranjeros viviendo allí. Este municipio del departamento de Sololá situado junto al lago Atitlán lleva el nombre de su patrono Pedro apóstol. Durante la época precolombina era un asentamiento del pueblo Tzutujil, y unos 20 años después de la conquista de Guatemala en la década de 1520, fue fundado por el fraile franciscano Pedro de Betanzos. Me subieron mi maleta grande al techo de la lancha ,y así la transportaron, sin atar ni nada. Yo estaba intranquila pero me dijeron que no me preocupara, que no se iba a caer al agua. Costaba creerlo porque la lancha a veces iba a gran velocidad y se levantaba un poco, pero la maleta llegó sana y salva a su destino. Y yo también!

Sigue leyendo