Ceremonias del Wayeb con los mayas del Lago Atitlán

Del 13 al 19 de febrero tuve el gran privilegio de participar en las ceremonias del Wayeb con los mayas de esta tierra. Las ceremonias tuvieron lugar en San Pedro La Laguna aunque no todos los mayas que participaron vivían allí; algunos vivían en otros sitios del Lago Atitlán. El Wayeb es el tiempo fuera del tiempo, los últimos cinco días del año en el calendario maya, y que no son parte de ningún mes. Durante este tiempo los mayas hacen un profundo proceso de limpieza, purificación y sanación. Ofrecen sus rezos y ofrendas al fuego sagrado cada día, principalmente tabaco y cacao. El año pasado antes del empezar el Wayeb dejábamos atrás el año 10 KEJ y al terminarlo entrábamos en el nuevo año 11 EE. El tema de ese Wayeb era buscar nuevos caminos que no habían sido construidos todavía. Para hacerlo, teníamos que eliminar todos los obstáculos del camino y dejar ir viejos patrones que nos limitaban. Yo me sentía completamente en ese momento en mi vida, de soltar los viejos patrones para construir nuevos caminos, y esperaba que las ceremonias del Wayeb me dieran la fortaleza y motivación que necesita para hacerlo.

Quizás os estéis preguntando como llegué yo a participar en estas sagradas ceremonias de los mayas. Esto os lo cuento en el primer post de la serie del viaje a Guatemala titulado Los inicios de un gran viaje en las tierras mayas. Resumiendo, yo conocí a la abuela maya (nana Marina) que organizaba estas ceremonias en Bristol, en una charla para mujeres en la que yo estuve de traductora. En la ceremonia de cacao que vino después y a la que vinieron también hombres, tuve la revelación de que debía ir a Guatemala al próximo año. Yo les pregunté si podía ir a visitarlas y me hablaron del Wayeb. Me dijeron que habría dos grupos internacionales participando en las ceremonias, uno de Europa y otro de Estados Unidos. Enseguida pensé, tengo que ir allí como sea y participar en esas ceremonias. No sabía muy bien que era el Wayeb, pero mi corazón me decía que estuviera allí.

Sigue leyendo

San Pedro La Laguna: Pueblo tradicional maya del Lago Atitlán

Después de haber pasado dos semanas en San Marcos, fui a otro pueblo del Lago Atitlán, San Pedro La Laguna. La principal razón por la que me iba allí era para asistir a las ceremonias mayas del Wayeb, pero también porque el precio del alojamiento era bastante más asequible. Es fácil ir allí desde San Marcos, tan sólo tomar una lancha que tarda en llegar aproximadamente media hora. Las lanchas suelen ser frecuentes ya que es el principal medio de transporte para moverse entre los pueblos en el lago Atitlán. Eso sí, hay que tener cuidado porque suelen cobrar más a los extranjeros, y si uno no tiene cuidado, le suben el precio más de la cuenta. Menos mal que el hostel de San Marcos estaba muy cerca del embarcadero porque iba muy cargada con mi equipaje de 3 meses que incluía mis instrumentos para dar sesiones de terapia de sonido y talleres de flauta nativa. Ya di algunos en el tiempo en el tiempo que estuve en San Marcos.

Llegó la lancha y el que cobraba los billetes gritando su destino, ¡San Pedro, San Pedro! Estaba emocionada porque era la primera lancha que tomada en el Lago Atitlán y también por conocer San Pedro. Me habían dicho que era bastante diferente a San Marcos porque prácticamente todos eran indígenas mayas y apenas había extranjeros viviendo allí. Este municipio del departamento de Sololá situado junto al lago Atitlán lleva el nombre de su patrono Pedro apóstol. Durante la época precolombina era un asentamiento del pueblo Tzutujil, y unos 20 años después de la conquista de Guatemala en la década de 1520, fue fundado por el fraile franciscano Pedro de Betanzos. Me subieron mi maleta grande al techo de la lancha ,y así la transportaron, sin atar ni nada. Yo estaba intranquila pero me dijeron que no me preocupara, que no se iba a caer al agua. Costaba creerlo porque la lancha a veces iba a gran velocidad y se levantaba un poco, pero la maleta llegó sana y salva a su destino. Y yo también!

Sigue leyendo

Excursiones a algunos enclaves naturales del Lago Atitlán

En este post os cuento sobre algunos espacios naturales del Lago Atitlán que visité mientras estaba en San Marcos y San Pedro. Habrá otro post sobre las excursiones que hice mientras estaba en el pueblo de Tzununá para no saturar este post demasiado. Tengo que decir que para el tiempo que estuve allí no hice tantas excursiones a enclaves naturales como hubiera querido pues yo seguía trabajando mientras estaba en Guatemala. Pero bueno, no me puedo quejar ya que tuve la gran fortuna de pasar dos meses de mi vida en este fantástico país. Sí, aún me queda mucho por ver y espero volver algún día para ver lo que me faltó, si se da la oportunidad.

Algunos de los sitios que aquí os describo no son espacios naturales sino fincas increíbles donde tuve la suerte de pasar una noche y caminar por ellas, siempre con las vistas del lago Atitlán a mi alrededor. A continuación os cuento sobre estas visitas y excursiones que realicé en este mágico lugar del planeta.

Sigue leyendo

San Marcos La Laguna: Paraíso hippie en el Lago Atitlán

El bus salió de Antigua a eso de las 3 de la tarde y tenía previsto llegar a San Marcos sobre las 6:30. Después de recoger a todos los pasajeros que habían reservado para este viaje, nos metimos en carretera. Por la ventana veíamos un paisaje que iba cambiando poco a poco según nos acercábamos al lago. Cada vez era más abrupto y montañoso, y cubierto de un verde manto de vegetación. Una ligera bruma lo envolvía y a ratos el sol se atisbaba entre algunos claros. Estábamos cansadas tras las estresantes gestiones en Antigua y antes el largo viaje repleto de desafíos, pero todo eso iba quedando atrás. Nos estábamos acercando a un lugar soñado, uno que había estado esperando en mi lista viajera durante muchos años. Muy agradecida a mi cuerpo por haberse recuperado y por poder continuar mi viaje. La recompensa estaba ya cerca.

20230128_115543

Por fin, vimos el maravilloso Lago Atitlán frente a nosotras, un paraíso que atrae a viajeros y buscadores de todo el mundo. Considerado uno de los lagos más bellos del mundo, su nombre se traduce como “entre las aguas”. Con una extensión de 130 km2 y 18 km de longitud, es el tercer lago más grande de Guatemala, y con una profundidad de hasta 341 metros, es el más profundo de toda Centroamérica. El lago surgió de una erupción volcánica hace unos 84000 años, de hecho es una caldera volcánica. Está rodeados por tres volcanes: Atitlán, Tolimán y San Pedro. Está dentro del Departamento de Sololá, a 1560 metros sobre el nivel del mar, con diversos pueblos alrededor. Entre esos pueblos está San Marcos La Laguna, mi destino para las próximas dos semanas.

Sigue leyendo